Cantares de gesta ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

1. LA POESÍA ÉPICA:


La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares, los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros o afianzar el sentimiento nacional.

1.1. LOS CANTARES DE GESTA:


La épica ROMánica medieval está constituida por los llamados cantares de gestas.
Entre los cantares de gesta franceses destaca la Chanson de Roland. De los cantares de gesta castellanos se conservan pocos textos: un fragmento del Cantar de Roncesvalles, el Cantar de mio Cid, el Poema de Fernán González y las mocedades de Rodrigo.

1.2. EL Cantar de mio Cid:


El Cantar de mio Cid, único poema épico castellano conservado casi en su totalidad. Es copia de otro de 1207, en el que se dice que fue escrito por un tal Per Abbat.La fecha de composición es muy discutida.El Cantar de mio Cid está basado en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
El poema exalta la figura del Cid, infanzón o noble de menor linaje, de quien se valora su lealtad y esfuerzo representados por sus yernos, los infantes de Carrión, que aparecen degradados. El héroe se presenta no solo como valeroso caballero, cuidadoso de su mesnada, sino también como buen esposo y padre, súbdito ejmplar y fervoroso cristiano.A diferencia a los héroes de la épica francesa, el protagonista del Cantar se presenta con el rasgo fundamental de la mesura: es prudente, equilibrado, sagaz y astuto.

NIVEL DE LA HISTORIA:

Las acciones narradas en el Cantar se articulan en torno a dos asuntos: un problema de honra y de honor. ·Recuperación de la honra. En la situación inicial el Cid es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones. Rodrigo lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan la fama y riqueza. ·Recuperación del honor. El Cid sufre una ofensa personal: sus yernos maltratan y abandonan a sus hijas en el robledal de Corpes. El Cid consigue una segunda reposición haciendo uso del riepto: acuerda un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes herederos de Navarra y Aragón. Al recuperar su honra y honor, el Cid asciende en la jerarquía social respecto a la situación en la que se hallaba antes el destierro y de la afrenta de Corpes.


NIVEL DEL DISCURSO:


 

Estructura externa del Cantar de mio Cid:



Cantar del destierro:

Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona.

Cantar de las bodas:

Se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.

Cantar de la afreta de Corpes:

Abarca desde la escena del león hasta el decenlace de la historia, con el triunfo final del héroe. En el relato se producen elipsis y se anuncian hechos que luego serán contados (prolepsis). El narrador, omnisciente, respeta el orde cronológico. Es significativo el uso del discurso dramático. Una nota carácterística del Cantar es el uso del formulismo: se emplean abundantes fórmulas, que son grupos de palabras que aparecen regularmente y que constituían un recurso mnemotécnico para el juglar. Entre ellas sobresalen: · Fórmulas con función conativa o fática. · Epítetos épicos. Abundan también las frases binarias y los pleonasmo. No faltan la notas de humor, que aminoran la tensión dramática.

2. EL MESTER DE CLERECÍA:


El mester de clerecía surge en el Siglo XIII y comprende una serie de obras con carácterísticas comunes: ·Son textos narrativos, de carácter religioso o heroico. · Tienen intención moral o didáctica. ·Sus autores manifiestan su erudición, aluciendo a las fuentes escritas de las que parten. ·Están escritas en verso y emplean una métrica regular, la cuaderna vía. Las obras del mester de clerecía se destinaban a la lectura individual o colectiva, tanto de religiosos como de laicos, y se difundían oralmente por medio de juglares o en sermones de clérigos.

2.1. OBRAS ANÓNIMAS DEL Siglo XIII:


Un grupo de obras del mester de clerecía son anónimas. Entre ellas destacan el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el poema de fernán gonzáles. Además de estas obras, compuestas todas ellas en cuaderna vía, existen otras en pareados de versos cortos: Vida de Santa María Egipcíaca, Libro de los Tres Reyes de Oriente, ¡Ay, Jerusalén!, y los poemas de debate Disputa del alma y el cuerpo, Razón de amor con los denuestos del agua y el vino, y Elena y María.

Entradas relacionadas: