Canarias: Mitos y Leyendas a Través de la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Canarias: La Construcción de un Mito

El conjunto de noticias asignadas a Canarias ha tejido una leyenda. La razón por la que Canarias, desde los comienzos de la historiografía, aparece fuertemente mitologizada, hay que buscarla en su posición geográfica en el océano occidental. Los antiguos griegos concebían el mundo como un gran círculo plano, rodeado por el océano, en cuyo centro estaba Grecia. La tierra habitada llegaba, por la parte occidental, hasta las llamadas columnas de Hércules. En los extremos del círculo situaban pueblos míticos como los feacios, los hiperbóreos… En relación con occidente hay todo un grupo de mitos griegos, pertenecientes al ciclo de Heracles, al de los argonautas o al de Atlante. Los escritores griegos cuyos textos se suelen relacionar con las islas Canarias son, entre otros: Homero, Hesíodo, Píndaro, Heródoto, Plutarco. También hay numerosas referencias en autores latinos como: Virgilio, Horacio, Ovidio, Plauto, Estrabón y otros.

1. Campos Elíseos

Hace su aparición en la literatura en un pasaje de la Odisea, donde se profetiza a Menelao que será enviado a los extremos del mundo por ser pariente de Zeus y estar casado con Helena. Elíseo viene a ser una morada más allá de la muerte, distinta del Hades. Autores latinos como Séneca o Ausonio sitúan en el Elíseo no solo a personas, sino a almas de los justos y piadosos. El hecho de que Homero nos describa la vega elísea como un lugar de vida cómoda, clima apacible, abundancia, etc., nos lleva a situar este mito en el contexto de locus amoenus.

2. Isla de los Bienaventurados

El nombre corresponde a la isla de los dioses. El nombre aparece por primera vez en Los trabajos y los días de Hesíodo y se repite en la segunda Olímpica de Píndaro. En Hesíodo forma parte de la descripción del mito de las Edades y se refiere a la estirpe de los héroes o semidioses que van a recibir en unas islas fértiles y ricas. En Píndaro se trata de una sola isla en la que van a vivir quienes han sido capaces de mantener durante tres veces apartada su alma de toda maldad. En los dos casos es frecuente el locus amoenus. Estas islas se conciben como lugar de residencia de las almas, se confunden con los Campos Elíseos; ambos nombres aparecen en muchos autores. Este mito debe enmarcarse en el ámbito de la escatología, el mito de la Edad de Oro y el paisaje ideal.

3. Afortunadas

Aparece por primera vez en la obra de Plauto Las tres monedas. El mito habla de unas islas afortunadas poetizadas y utópicas. Cuando se pretende explicar por qué son afortunadas, se alude a elementos propios del mito de la Edad de Oro, de la literatura paradoxográfica y de la utopía, también de los éticos religiosos. Otros autores latinos hablan desde el punto de vista geográfico.

4. Jardín de las Hespérides

El nombre significa 'las occidentales'. La búsqueda de unas manzanas de oro guardadas por los dioses en un mítico jardín es uno de los muchos episodios que tienen que ver con Heracles. Es un mito sumamente complicado: la genealogía de las ninfas Hespérides, su número, sus nombres, sus lugares de residencia, el enigma de los frutos. Hesíodo las hace hijas de la Noche. Su número varía de 1 a 11, pero es muy frecuente el número 3 y 7. Respecto a lo que podrían ser las manzanas de oro, se barajaron varias opciones. Hoy se sabe que esas manzanas mágicas son un símbolo de inmortalidad o renovación de la juventud. En cuanto al jardín que las producía, debe de tenerse en cuenta la gran tradición griega de los jardines, que arranca desde que se escribe la Odisea. El jardín viene a ser un símbolo del paraíso terrenal.

5. Atlántida

Aparte del macizo montañoso africano, Atlante era una figura de la mitología griega, tanto un titán condenado por Zeus a sostener la bóveda celeste, como el primer rey de los atlantes y de la isla Atlántida, descrita por Platón en el mito que lleva su nombre. Platón nos cuenta que en tiempo pasado hubo una guerra entre Atenas y el pueblo de los atlantes, que fueron derrotados. Este mito es de procedencia platónica, no hay referencias anteriores y las posteriores parten únicamente de él. Platón presenta la historia de una manera tan ambigua que ha habido interpretaciones para todos los gustos. El mito se sitúa como un ejemplo de utopía-sueño, una comunidad ideal en un pasado remoto.

Conclusión: Canarias se ha beneficiado por su condición de islas, por su situación extrema y condiciones climáticas naturales, ante todo el mito de la Edad de Oro y el de los trabajos de Hércules. Estos mitos son concepciones escatológicas sobre la vida y el mundo del más allá. Habría que añadir concepciones filosóficas que se llamaron utopía. Con la utopía se confunden también las características de un topos literario, locus amoenus. La fuente de los elementos míticos en Canarias reside en la literatura de cosas extraordinarias y maravillosas llamada paradoxografía.

Glosario

  • Edad de Oro: Estado primitivo de felicidad. Tiempo remoto en el que los hombres vivían libres de trabajo, pues la naturaleza producía espontáneamente y no conocían la guerra.
  • Escatología: Es el nombre que designa un conjunto de doctrinas que tratan de las creencias e ideas religiosas de los autores clásicos sobre la vida de ultratumba y el viaje del más allá de la muerte.
  • Locus Amoenus: Es un topos literario que representa el paisaje ideal, vinculado a la vida placentera que ofrece una naturaleza idealizada.
  • Paradoxografía: Es un tipo de relato sobre asuntos y sucesos increíbles o de carácter extraordinario y maravilloso.
  • Utopía: Se entiende por utopía el deseo de una sociedad perfecta e idealizada. La característica externa más llamativa de la mayoría de las utopías responde al anhelo de salvaguardar la comunidad ideal de la corrupción exterior.

Entradas relacionadas: