El Camino hacia la Felicidad: Perspectivas Religiosas y Personales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

1. Destino: La Felicidad

  1. Estamos llamados a la felicidad.
  2. El ser humano desea la plenitud.
  3. Ante las adversidades, las personas encuentran en las religiones respuestas y sentido.

Comentario personal: Estas afirmaciones resuenan profundamente con la experiencia humana. La búsqueda de la felicidad es un motor que nos impulsa a lo largo de la vida, y las religiones ofrecen un marco para entender el mundo y nuestro lugar en él, especialmente en momentos difíciles.

1.1 El deseo de felicidad se manifiesta en:

  1. La búsqueda de la belleza.
  2. El deseo de ser mejores personas.
  3. La necesidad de amar y sentirse amado.

Cinco cosas que la sociedad actual valora como imprescindibles para ser felices:

  • Salud
  • Éxito profesional
  • Relaciones interpersonales sólidas
  • Estabilidad económica
  • Reconocimiento social

Personalmente, me identifico con la salud, las relaciones interpersonales y la estabilidad económica. Si careciera de ellas, probablemente me sentiría inseguro, ansioso y con una profunda sensación de vacío. En la Biblia, encontramos muchos modelos que nos ayudan a reflexionar sobre el sentido de la vida. Uno de ellos es la historia del "joven rico".

1.2 Necesidad de Amar y Ser Amados

En la primera etapa de nuestra vida, experimentamos el amor en la familia. En la adolescencia y juventud, se amplía al grupo de amigos. En la etapa adulta, buscamos relaciones más maduras y duraderas, encontrando la felicidad al hacer felices a otros. Amar y sentirse amado es una de las necesidades vitales más importantes; pero primero debemos amarnos a nosotros mismos.

2. Los Seres Humanos: Una Búsqueda Constante

Son muchas las propuestas que se nos hacen para apagar esta ansia de plenitud y alcanzar la felicidad: anuncios publicitarios, modas, pseudociencias, búsqueda de riquezas a cualquier precio, fama, poder, aparentar lo que no se es, valorar más el tener sobre el ser, etc. Sin embargo, nada de eso satisface nuestro deseo de felicidad.

2.1. ¿Existe relación entre Dios y la felicidad?

Ante esta pregunta caben distintas respuestas: están los que piensan que Dios se opone a la felicidad, los que defienden su indiferencia y los que piensan que nuestra felicidad depende de la forma de relacionarnos con Él. El deseo de felicidad es de origen divino: Dios lo ha puesto en el corazón del hombre a fin de atraerlo hacia Él, el único que lo puede satisfacer.

2.2 Saberse Amados por Dios

Aunque las formas de encontrarse con Dios son múltiples y personales, estas son algunas de ellas:

  1. Cuidar su amistad.
  2. Tener relación con Él en el día a día.
  3. Ser consciente de lo recibido y dar gracias por ello.
  4. Orar frecuentemente.
  5. Leer y escuchar su Palabra.

3. Ante las Adversidades

Conocemos muchas circunstancias, algunas muy cercanas a nuestra vida y en los tiempos actuales, que causan mucho dolor y sufrimiento. Algunas personas creen que evitando ese sufrimiento se encuentra el camino hacia la felicidad, pero no es así. En la vida, las adversidades que nos hacen sufrir existen, y son un misterio para el que no encontramos respuesta que nos deje tranquilos. Aun así, no podemos ignorarlas, por lo que tenemos que buscar salidas al interrogante del sufrimiento y el dolor que nos aflige.

3.1 Posturas ante la adversidad

  • Fe: Desde la confianza y la esperanza en Dios.
  • Resignación: Aceptando y estando en conformidad con lo que está pasando.
  • Alienación: Perdiendo el sentimiento de la propia identidad, al tomar la postura que marca un grupo o una persona.
  • Ateísmo: Negando la existencia y participación de Dios en todo momento y frente a cualquier circunstancia.
  • Agnosticismo: No negando la existencia de Dios, pero tampoco afirmándola.

4. Perspectivas Religiosas sobre la Felicidad

  • Judaísmo: La Torá enseña que la felicidad se puede alcanzar basada en la relación con Dios.
  • Cristianismo: Para el cristianismo, la felicidad y, por lo tanto, el sentido de la vida, se halla en un encuentro personal con Dios y el prójimo.
  • Islam: El sentido de la vida para el Islam consiste en tener una vida dedicada al servicio de Alá, basada en cinco pilares: profesión de fe, oración, caridad, ayuno y peregrinación a la Meca.
  • Hinduismo: Para el hinduismo, todo lo bueno o lo malo que le ocurre al hombre es consecuencia de sus actos. Distinguen entre el dharma, ley religiosa o conducta piadosa correcta, y el karma, energía trascendente que se genera a partir de los actos de las personas.
  • Budismo: Para el budismo, el sentido de la vida es la liberación del sufrimiento, buscando la paz interior (nirvana).

5. Vocabulario

  • Plenitud: Cualidad de pleno, totalidad, integridad.
  • Adversidad: Situación desgraciada en que se encuentra alguien.
  • Sufrimiento: Padecimiento, dolor, pena.
  • Misterio: Todo aquello que es inaccesible a la razón.
  • Identificación: Cuando dos o más cosas distintas se consideran la misma.
  • Modelo: Algo que se toma como ejemplo.

Preguntas clave:

  • Indica las distintas formas de encontrarse con Dios: Oración y meditación.
  • Indica las distintas posturas ante la adversidad y en qué consiste cada una de ellas: Resiliencia, Resignación, Rebeldía, Evasión.
  • Señala la propuesta de sentido en cada una de las cinco grandes religiones del mundo: (Ver sección 4).

El Anhelo de Infinitud y la Experiencia de San Agustín

Ante el anhelo de infinitud y felicidad, el ser humano busca respuesta a la pregunta por el sentido de la vida (enfoque antropológico). Nuestro corazón ansía encontrar un sentido a su existencia, y advierte, además, que no todas las respuestas son igualmente válidas. El deseo de infinito y trascendencia está inscrito en el corazón de todo ser humano que ha sido creado por Dios y para Dios. En este sentido, la experiencia vital de San Agustín queda reflejada en su libro “Las confesiones”. Por lo tanto, el ser humano busca y encuentra respuesta en el hecho religioso (enfoque teológico).

Dimensiones de la Personalidad

  • Dimensión física (cuerpo)
  • Dimensión psíquica (mente)
  • Dimensión social
  • Dimensión espiritual (espíritu)

La realización de la persona se lleva a cabo a través de sus diferentes dimensiones, todas ellas abiertas a la dimensión espiritual.

Ejemplo de San Agustín en su adolescencia:

  • Cuerpo: Deseaba amar y sentirse amado.
  • Mente: Se sentía atraído por la sabiduría.
  • Espíritu: Le movía una gran inquietud espiritual.

Entradas relacionadas: