Cambios Fisiológicos y Manejo de Condiciones Médicas Durante el Embarazo y Postparto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 13,06 KB
Cambios Fisiológicos Sistémicos Cardiovasculares
- Incremento del volumen plasmático, frecuencia cardíaca (FC) y gasto cardíaco (GC).
- Disminución de la resistencia vascular periférica (RVP) para evitar el aumento de la presión arterial (PA) por el aumento del volumen.
- Compresión de la vena cava inferior (VCI) por conflicto de espacio.
- Aumento del consumo de oxígeno (O2).
- Edema por disminución de la resistencia vascular periférica.
Insuficiencia Cardíaca y sus Consecuencias
La insuficiencia cardíaca provoca un bajo aporte sanguíneo a la placenta, lo que conlleva a un retraso en el crecimiento intrauterino (RCIU). La hipertensión arterial (HTA) provoca hemorragia y, por ende, derrame cerebral, parto prematuro (PP) y desprendimiento de la placenta.
Manejo y Complicaciones de Arritmias
- Manejo de arritmias: uso de antiarrítmicos y vasodilatadores coronarios para mejorar la nutrición del corazón.
- Realizar un electrocardiograma para identificar arritmias.
- Complicaciones de arritmias: hipertensión, tromboembolia, hipertrofia ventricular izquierda.
La progesterona y la relaxina relajan la musculatura lisa y también el esfínter esofágico inferior.
Nefrolitiasis y Otras Complicaciones Renales
Pueden contribuir al desarrollo de nefrolitiasis: edema periférico, hipertensión en el embarazo (preeclampsia), proteinuria, disminución de la presión oncótica. Afecta al embrión ya que aumenta la viscosidad de la sangre, lo que provoca trombosis, insuficiencia pulmonar aguda e isquemia que puede producir RCIU o aborto porque no llega suficiente sangre al bebé.
Patologías Vasculares
Várices
- Várices: disfunción de las válvulas venosas que provoca estasis venosa y dilatación anormal de las venas.
- Tratamiento: compresión elástica (medias), ejercicio regular y elevación de las piernas.
- Complicaciones: tromboflebitis superficial, úlceras venosas y dolor para la madre.
Trombosis Venosa Profunda
- Trombosis venosa profunda: formación de un coágulo en el sistema venoso profundo debido a la tríada de Virchow (estasis venosa, daño endotelial e hipercoagulabilidad).
- Tratamiento: anticoagulación con heparina.
- Complicaciones: tromboembolismo pulmonar, hipoxia fetal.
Anemia
- Anemia: reducción de la hemoglobina, lo que disminuye la capacidad de transporte de oxígeno (O2).
- Tratamiento: suplementación con hierro oral, ácido fólico y vitamina B12.
- Complicaciones: fatiga, insuficiencia cardíaca, hemorragia posparto. En el feto: parto prematuro y bajo peso al nacer.
Patologías Respiratorias
Sinusitis
- Sinusitis: inflamación de los senos paranasales generada por infecciones virales y bacterianas.
- Tratamiento: hidratación, paracetamol para controlar el dolor y descongestionantes tópicos.
- Complicaciones: dolor facial y exacerbación de enfermedades respiratorias.
Faringoamigdalitis
- Faringoamigdalitis: inflamación de la faringe y las amígdalas por infección viral o bacteriana principalmente.
- Tratamiento:
- Viral: sintomático, analgésicos como paracetamol, reposo e hidratación.
- Bacteriana: antibióticos seguros como penicilina o amoxicilina.
- Complicaciones: fiebre reumática, dolor, problemas para deglutir.
Bronquitis Aguda
- Bronquitis aguda: inflamación transitoria de los bronquios usualmente por infecciones virales, lo que genera edema e hipersecreción de moco causando tos.
- Tratamiento: hidratación, reposo. En infecciones bacterianas atípicas, antibióticos seguros como azitromicina o broncodilatadores.
- Complicaciones: progresión a neumonía, insuficiencia respiratoria.
Neumonía
- Neumonía: infección del parénquima pulmonar que genera inflamación alveolar y exudado, reduciendo el intercambio gaseoso.
- Tratamiento: oxigenoterapia y antibióticos según el agente causal, como cefalosporina, y también broncodilatadores.
- Complicaciones: insuficiencia respiratoria y disnea. En el feto: hipoxia fetal.
Otras Condiciones
Miocardiopatía Periparto
- Miocardiopatía periparto: insuficiencia cardíaca secundaria a disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (VI).
- Semiología: disnea, fatiga, edema periférico, taquicardia.
- Tratamiento: betabloqueadores y diuréticos.
- Complicaciones: insuficiencia cardíaca grave, arritmias. En el feto: RCIU.
Disfunción del Piso Pélvico
- Disfunción del piso pélvico: disminución del tono del piso pélvico.
- Semiología: incontinencia, dificultad para orinar o defecar.
- Tratamiento: ejercicios de Kegel, fisioterapia del piso pélvico.
- Complicaciones: dolor crónico, dispareunia, prolapso.
Mastitis Puerperal
- Mastitis puerperal: infección del tejido mamario asociada a la obstrucción de conductos lactíferos o traumatismo del pezón.
- Semiología: dolor, enrojecimiento, calor en el área afectada, inflamación.
- Tratamiento: vaciamiento frecuente del pecho, analgésicos y antiinflamatorios.
- Complicaciones: absceso mamario e infección sistémica.
Hipogalactia
- Hipogalactia: producción insuficiente de leche materna, puede ser por alteraciones hormonales, mal manejo de la lactancia o estrés.
- Semiología: baja percepción de leche, pérdida de peso del recién nacido, irritabilidad por hambre.
- Tratamiento: mejorar la técnica de lactancia, estimulación frecuente y uso de galactogogos.
- Complicaciones: abandono de la lactancia materna, impacto en el vínculo madre-hijo y desnutrición del neonato.
Rinitis
Rinitis: inflamación de la mucosa nasal.
Rinitis Infecciosa
La localización primaria y de replicación del virus son las células epiteliales nasales. Cursa con congestión nasal, rinorrea, estornudos, cefalea, malestar general, mialgias.
- Fase prodrómica: tras 1-3 días de incubación, malestar general, cefalea, dolores musculares e inapetencia, mucosa nasal pálida.
- Fase catarral: rinorrea profusa fluida, obstrucción nasal, incremento de los síntomas, la mucosa nasal está congestiva y enrojecida.
- Fase mucosa: rinorrea mucoide abundante y mejoría de los síntomas. Si se produce la sobreinfección por bacterias saprofitas nasales, activada por las lesiones hísticas producidas por los virus, la infección continúa, adquiriendo la rinorrea un carácter mucopurulento.
Rinitis Alérgica
Reacción de hipersensibilidad tipo I frente a la exposición de un alérgeno, que produce inflamación de la mucosa nasal.
- Fase de sensibilización: primera exposición al antígeno, donde las células presentadoras de antígeno producen citoquinas que se unen a receptores de linfocitos B y T, estimulando al linfocito B a producir IgE específicas que se fijan a receptores de los mastocitos y basófilos.
- Fase clínica:
- Respuesta inmediata: la reexposición al alérgeno provoca la unión cruzada de moléculas de IgE específicas ligadas a la superficie de los mastocitos adyacentes. Debido a ello se produce la desgranulación de estos (ocurre a los 10-30 minutos).
- Respuesta tardía: al cabo de 4 a 8 horas posteriores a la exposición del alérgeno. En esta respuesta hay atracción de células inflamatorias, migración por el endotelio e infiltración de la mucosa nasal por eosinófilos, basófilos, neutrófilos, macrófagos y linfocitos T activados.
Faringitis
Faringitis: inflamación de las membranas mucosas de la orofaringe (garganta o faringe). Fisiopatología: contacto con el agente causante, invasión del patógeno en la mucosa de la glándula faríngea, respuesta inmune del hospedador, liberación de mediadores inflamatorios (histaminas, prostaglandinas), inflamación de la faringe.
Amigdalitis
Amigdalitis: inflamación de las amígdalas, dos masas de tejido de forma ovalada situadas a ambos lados de la parte posterior de la garganta y que son parte del sistema linfático.
Resfrío Común
Se define como la enfermedad aguda del tracto respiratorio superior, de origen viral y curso benigno, que se caracteriza por afectar a la rinofaringe y por tener una escasa repercusión clínica, en concreto, algo de fiebre y leves síntomas generales. Tratamiento: AINE o paracetamol, agonistas alfa-1 adrenérgicos para la congestión nasal.
FVC: máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima.
FEV1: máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima.
Enfermedades Respiratorias Crónicas y Otras Condiciones
Asma
Asma: enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que cursa con un cuadro de hiperreactividad bronquial que ocasiona broncoconstricción. Tratamiento: agonistas beta-2.
Bronquitis Crónica
Bronquitis crónica: tos persistente con producción de esputo durante al menos 3 meses en 2 años consecutivos, en ausencia de cualquier otra causa identificable. Puede provocar insuficiencia cardíaca, o metaplasia y displasias atípicas del epitelio respiratorio.
Enfisema
Enfisema: aumento de tamaño irreversible de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, acompañado de la destrucción de sus paredes sin fibrosis evidente.
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática: síndrome clínico patológico definido por fibrosis intersticial pulmonar progresiva e insuficiencia respiratoria. Indispensable tomografía. El trasplante de pulmón es el único tratamiento definitivo.
Influenza
Influenza: una vez que los virus se han implantado en el epitelio de las vías respiratorias inferiores, comienzan a replicarse y diseminarse en el tracto respiratorio, causando la descamación de las células ciliadas y de las células secretoras de moco.
Hipertensión Pulmonar
Hipertensión pulmonar: aumento de la resistencia vascular pulmonar a nivel de la arteriola pulmonar, que provoca una progresiva sobrecarga y posterior disfunción del ventrículo derecho, que en etapas finales lleva a la insuficiencia cardíaca derecha.
Cor Pulmonale
Cor pulmonale: alteración estructural y funcional del ventrículo derecho como resultado de una enfermedad pulmonar que provoca hipertensión pulmonar no relacionada con patología cardíaca izquierda ni con cardiopatías congénitas.
Pielonefritis
Pielonefritis: provocada por la invasión de microorganismos en el sistema urinario.
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia renal aguda: puede manifestarse con oliguria o poliuria, disminución de la filtración glomerular, desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. Dilatación fisiológica por incremento en la síntesis y secreción de prostaglandinas, progesterona y relaxina. Aumento del filtrado glomerular y disminución de la úrea plasmática.
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis: corresponde a la formación, agregación y fijación de cristales en el árbol urinario. Puede producir parto prematuro. Dolor tipo cólico, inicio impetuoso, creciente y discontinuo, con duración episódica de 20 a 60 minutos, localizado en el flanco. Acetaminofén para el dolor.
Estreñimiento en el Embarazo
El estreñimiento en el embarazo es favorecido por el aumento de progesterona, que relaja el músculo liso y reduce el peristaltismo, al igual que la compresión del útero sobre el intestino. También influyen la deficiencia de motilina, que afecta la motilidad gastrointestinal, y el uso de suplementos de hierro, que endurecen las heces.