La Calle: Espacio Multifuncional y su Impacto en la Movilidad Urbana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

Vías Públicas: La Calle

Se debe considerar como un espacio multifuncional que, además de permitir funciones como el acceso y la comunicación, ha servido como lugar de estancia, de relación, de manifestación, etc. Asume un importante papel de socialización, así como de espacio simbólico y representativo. Con la aparición de los coches, la calle cambia aspectos. El recuperar este carácter social e intentar que no tenga la única función de trasladar vehículos es uno de los objetivos del urbanismo moderno actual.

La calle no es un elemento aislado, sino que forma parte de un conjunto o sistema viario que se ha desarrollado de manera espontánea hasta formar parte de un sistema jerarquizado. La calle la clasificamos desde distintos puntos de vista:

  • 1. Según jerarquía de la calle: principales (arteriales), secundarias (colectoras) y locales.
  • 2. Según integración o segregación del tráfico: monomodales: aquellas en las que se da una exclusividad para un tipo de tráfico (peatonal); plurimodales: se distinguen: segregación total: cada modo de transporte circula por su propia banda; segregación parcial: solo se diferencia el tráfico rodado del peatonal; coexistencia de tráfico: no hay asignación concreta de espacios por funciones. Existe la posibilidad de mezclar tráfico.
  • 3. Según la actividad dominante: residenciales, industriales, comerciales, dotacionales, oficinas.
  • 4. Según su anchura: depende de: capacidad de tráfico de la calle, jerarquía de la vía, si admite o no transporte público, etc. Se comprende como calles estrechas, medias o grandes según su anchura: 6 y 8, 6.8 y 15, 20 +20m.
  • 5. Según paisaje y tipología urbana: núcleo histórico: calles estrechas, irregulares y con entorno de gran valor; núcleos tradicionales: de análogas características y situadas en pequeños pueblos rurales; ensanche decumónico: anchuras constantes en las arterias, pero en ellas se deja ver el diseño para la incorporación de autocarriles.

La Calle y el Espacio del Peatón

Durante mucho tiempo, la movilidad del vehículo motorizado ha sido el principal motivo para el diseño de las calles. Desde la perspectiva del peatón, no es solo importante la delimitación amplia de su tráfico, sino todas sus actividades en la calle. El espacio del peatón con la calle debe ser un espacio multifuncional que facilite las actividades estanciales y el establecimiento de relaciones: un espacio cómodo, seguro y lo más adecuado posible en términos ambientales.

Para que un peatón circule por la calle, la anchura recomendable de la vía es de 0,75m y la mínima 0,60m. Respecto a la pendiente que deben tener estas vías, no deben superar el 12%, siendo recomendable que esté en torno al 6 y 8%. Para pendientes mayores o tramos excesivamente grandes, deben crearse soluciones mixtas de escaleras y rampas. Los espacios más característicos del peatón son las aceras, que pueden ser simétricas o asimétricas, los soportales, paseos centrales, bulevares, avenidas y calles peatonales.

En estos espacios destinados al uso exclusivo del peatón, cabe diferenciar las distintas bandas que ayudan a definir por yuxtaposición la anchura total del espacio peatonal necesario:

  • 1. Banda de circulación: destinada a la circulación peatonal, se recomienda que se encuentre libre de obstáculos como alcorques, etc. Esta banda debe tener un trazado longitudinal lo más rectilíneo posible.
  • 2. Zona estancial: es la zona utilizada fundamentalmente para la realización de actividades de índole variada, esperas, estancias, juegos, etc. Intenta considerar a la calle como un lugar, no como un canal de transporte. Estas áreas no necesariamente han de tener continuidad, pudiendo constituir una serie de islas interconectadas por bandas de circulación.
  • 3. Banda de servidumbre de la edificación: es un espacio habitualmente calificado de muerto, a efectos de circulación peatonal, salvo en calles de gran intensidad comercial en planta baja con escaparates, en el que la anchura suele estar entre 1 y 3m. Lo habitual es considerar para ella una anchura de 0,5m. En ocasiones se realiza un diseño diferenciado de esta banda que actúa como acera de servicio de la edificación.
  • 4. Banda de servidumbre de la calzada: es aquella franja de la acera de servidumbre de los vehículos, sobre todo en aquellas vías donde se permite el estacionamiento; se trata de una zona de transición descartable a efectos de la sección de circulación.
  • 5. Bandas de separación: habitualmente, entre la banda de servidumbre de la calzada y las bandas de circulación, puede disponerse una banda que actúe como barrera, que suele ir provista de vegetación y que debe ser interrumpida a intervalos para permitir el paso.

La Calle y el Espacio del Movimiento del Vehículo

Durante mucho tiempo, el concepto de calle o red viaria ha estado relacionado en menor o mayor medida con la movilidad de los medios de transporte de la época. Actualmente, es el automóvil el que marca esta condición; así, sus condiciones de circulación y sus necesidades para maniobrar son los principales factores a considerar para el diseño de la calle. Por lo tanto, las dimensiones de estos automóviles nos darán las pautas para diseñar las calles.

Dimensiones y Condiciones de Maniobra del Vehículo en Reposo

Son los únicos a tener en cuenta en el diseño de calles y no se analizan parámetros de vehículos circulando a una velocidad estándar. La calzada estará dividida en carriles definidos por señalización horizontal sobre el pavimento. El movimiento más denso de los vehículos en las vías urbanas tiende a producir una mayor ocupación de la calzada, por lo que la subdivisión en carriles como pauta no siempre es respetada.

Medianas y Reservas Centrales

Se define la mediana como la banda longitudinal de separación entre las calzadas de ciertas calles de anchura importante cuando estas no son transitables. La instalación de estas presenta ventajas e inconvenientes:

  • Ventajas: aumento de la seguridad, tanto para peatones como conductores; posibilita la ampliación futura de las calzadas; la ruptura visual de anchos excesivos de la calzada, sobre todo si se incluyen en ellas elementos vegetales; sirven de refugio para peatones.
  • Inconvenientes: supone la introducción de un obstáculo en el tráfico; disminuye la sección útil de la vía; en ocasiones constituye una barrera transversal a la circulación de peatones.

En general, se recomienda que existan estas medianas cuando las vías tengan 3 o más carriles de circulación por sentido. Las dimensiones de estas medianas dependen de la funcionalidad que se quiera perseguir con ellas. Puede ir de 0,50 a 0,80m y se recomienda que no sirvan para que los peatones circulen por ellas, ya que sirven para separar el tráfico y para colocar señales.

El Aparcamiento

Los factores que determinarán las dimensiones y disposición de las plazas de aparcamiento son el tipo de vehículos, la posibilidad o no de realización de maniobra para acceder a la plaza, duración media de la estancia y el tipo de calle donde se ubique dicha estancia. Para garantizar la maniobra de acceso a la plaza, hay que ver el tipo de vehículo que va a aparcar. Las dimensiones medias de la plaza para un turismo son de 2.40 x 5m con un mínimo de 2.20 x 4.5m y para minusválidos 3.30 x 4.5m.

Existe una gran variedad de tipos de aparcamientos:

  • 1. Según la disposición de las plazas: en línea, oblicuo o en batería.
  • 2. Según su relación con la calzada: junto a la calzada o fuera de ella.
  • 3. Su integración en la calzada: en banda diferenciada o no.
  • 4. La mayor o menor delimitación de las plazas: si están pintadas, diferenciadas por árboles, etc.
  • 5. Continuidad o discontinuidad de las plazas.
  • 6. Tipo de vehículo al que se destina.
  • 7. Su función: en calles residenciales, comerciales, convencionales, laborales, etc.
  • 8. Duración, regulación y control.

Entradas relacionadas: