Cálculo de Corte en Cabezales de Pilotes: Consideraciones Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Verificación del Corte en Cabezales de Pilotes
Se deben tener en cuenta los esfuerzos cortantes, ya que su gran magnitud influye en las reacciones de los pilotes.
El plano crítico se encontrará a una distancia d del plano de flexión.
Ubicación del Plano Crítico de Corte
- Caso 1: Plano crítico de corte ubicado entre la cara de la columna y la cara interna de la fila de pilotes más cercana. Si c >= φ/2 (diámetro del pilote), las reacciones de los pilotes producen corte en la sección 1-1.
- Caso 2: Plano de corte crítico ubicado más allá de la cara opuesta de la fila de pilotes más próxima. Si c >= φ/2, las reacciones de los pilotes de la primera fila no originarán corte, produciéndolos los que se encuentran a la derecha de la sección 1-1.
- Caso 3: El plano de corte crítico 1-1 queda ubicado en alguna posición intermedia de los casos anteriores, es decir, intercepta el área de una fila de pilotes. El valor de la carga que produce cada pilote se determina en proporción a la ubicación de esa interferencia, mediante interpolación lineal.
En cabezales de gran altura, donde el plano crítico 1-1 se ubicará fuera del cabezal, se considera que dicho plano se halla a mitad de la distancia entre los ejes de la columna y el del pilote.
Pilotes Perforados en Seco sin Entubación
Este tipo de pilote se caracteriza por excavarse sin medidas de contención. Se utilizan en suelos con cierta cohesión en los que las paredes de perforación se mantienen estables y no existe la presencia del nivel freático. Usualmente se ejecutan con hélices más o menos continuas y cucharas. Su utilización está limitada a suelos cohesivos y fácilmente disgregables, puesto que los tramos rocosos o duros requieren el uso del trépano, lo que reduce los rendimientos.
Normalmente, las perforaciones se ejecutan con una barrena continua (hélice) hasta la máxima profundidad requerida. El hormigón se introduce por el centro de la barrena al mismo tiempo que ésta se extrae. El hormigonado se realiza en seco o bajo agua de forma continuada. Terminado éste, se introducirá inmediatamente la armadura en el hormigón en estado fresco. Las hélices alcanzan diámetros entre 350 y 1400 mm, dependiendo del tipo de perforación, y alcanzan profundidades máximas de 34 metros.
El mayor inconveniente que presenta este método es la incapacidad de atravesar capas duras. Dado que la armadura se introduce en el hormigón fresco, también existe una limitación al respecto, puesto que, en pilotes largos, la introducción de la armadura presenta dificultad en la ejecución.
La gran ventaja de este método consiste en su rapidez de ejecución y, al ser diámetros pequeños, resulta económico.