Cafe
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 20,78 KB
1.Para semillero, como selecciona y prepara la semilla:
1a Si la compra. El caficultor debe tener cuidado de que el origen de la planta sea de absoluta confianza, esto para evitar pérdidas por muerte de plantas, introducción de plagas ó enfermedades a su parcela (que no existían previamente).
1.b. Si la produce el propio caficultor.
*Seleccionar el lote de donde será colectado el fruto; debe ser del segundo o tercer año de cosecha, conservando la pureza de la variedad (alta producción) y deben desecharse las plantas no aptas para semilla.
*Estratificar la planta en tres partes y recolectar frutos de la parte media y de la misma forma realizarlo en las bandolas productivas, recolectando el fruto en el punto óptimo de maduración..
*El secado se realiza a la sombra en capas delgadas. De preferencia sobre parihuelas con material plástico, como zaranda o cedazo. La semilla debe quedar entre 25 a 28 % de humedad.
*Se realiza una última selección de semilla, eliminando: granos caracol, triángulos, elefantes, grano negro, muy pequeños, picados y lastimados.
2.Cuantos granos de café, posee una libra; calcule por lo menos con 3 variedades diferentes.
Variedad# de granos / libraPache colís1924Caturra1979Robusta25853. Ordenadamente describa como se hace un semillero; desde
a) Selección semilla,
*Seleccionar el lote de donde será colectado el fruto; debe ser del segundo o tercer año de cosecha, conservando la pureza de la variedad (alta producción) y deben desecharse las plantas no aptas para semilla.
*Estratificar la planta en tres partes y recolectar frutos de la parte media y de la misma forma realizarlo en las bandolas productivas, recolectando el fruto en el punto óptimo de maduración.
*Hacer la prueba del fruto vano en estado cereza con 100 frutos en agua, si el porcentaje que flota es menor a 5%, es una buena planta madre.
*El secado se realiza a la sombra en capas delgadas. De preferencia sobre parihuelas con material plástico, como zaranda o cedazo. La semilla debe quedar entre 25 a 28 % de humedad.
*Se realiza una última selección de semilla, eliminando: granos caracol, triángulos, elefantes, grano negro, muy pequeños, picados y lastimados.
b) Selección lugar, debe ser un sitio plano, seco, soleado y fácil acceso; y con disponibilidad de agua para riego.
c) Tratamiento al suelo, el sustrato utilizado para hacer semilleros debe ser tratado, a fin de eliminar la presencia de organismos y microorganismos (hongos, bacterias y nemátodos). La manera más fácil y eficaz es por medio de la desinfección y desinfestación del suelo.
d) Época de siembra, el tiempo más adecuado para hacer los semilleros está en relación al período del almácigo, altura de la finca sobre el nivel del mar y el trasplante al campo definitivo. Es más ventajoso realizar los semilleros en la época seca (octubre-abril), para evitar la aparición de enfermedades.
El agua de riego que se proporcione debe ser controlado. Pueden realizarse semilleros en cualquier época del año, pero debe tomarse en cuenta que esto requiere de cuidados especiales, incluyendo: trasplante de los cafetos, del almácigo al campo definitivo. Es recomendable la realización de almácigos injertados, debiendo contemplarse la realización de semilleros de variedad Robusta ó Nemaya, la cual se utiliza como porta injerto, calculando una libra de semilla de Robusta por una libra de café comercial.
e) Sistema de siembra, la semilla se puede sembrar en surcos, bandas o al voleo. El sistema más recomendable es en bandas de entre 5 y 10 cm de ancho por 5 cm de separación entre bandas; cuidando de no colocar una sobre otra. Se recomienda la siembra escalonada, sembrando de 10 a 15 días antes la variedad Robusta ó Nemaya que la variedad comercial, para que el tallo de soldadito alcance el diámetro adecuado para efectuar el corte longitudinal.
f) Cobertura, los tablones ya sembrados deben cubrirse con un material verde que esté libre de semillas. Pastos de hoja angosta y larga (Vetiver, Jaraguá, Chipe) son buenos materiales, que se pueden poner directamente sobre la superficie del suelo o bien sobre una serie de rejas, apoyadas sobre soportes longitudinales. El propósito de esta cobertura es crear condiciones más estables de humedad y temperatura, a la vez proteger el tablón de la acción directa del agua de riego o de cualquier otro agente extraño.
g) Emergencia, Las plantas emergen a la superficie entre los 50 y 75 días después de sembradas. En este momento debe levantarse la cobertura, formando un tapexco entre 0.70 y 1 m sobre el semillero, utilizando la misma clase de material que se utilizó para el semillero; esto permitirá el normal desarrollo de las plántulas y facilitará las labores de su manejo.
h) Riegos, deben realizarse de acuerdo con un calendario que se ajuste a las condiciones del lugar, textura del sustrato y cobertura; el cual puede ser de dos a tres veces por semana o en días alternos. Si hay riesgos de mal de talluelo al levantar la cobertura, una vez se hayan erguido los soldaditos, conviene hacer una aspersión con un fungicida.
4. En cuanto a almácigos:
a) Sistemas que existen; describa los Sistemas que existen.
*En bolsa: de diferentes dimensiones: 6 x 10 ó 6 x 12. Ventajas: mejor aprovechamiento de los fertilizantes y de las aplicaciones foliares, facilita las limpias manuales y requiere menos atención en el campo.
*En tubete: son recipientes plásticos de distintas dimensiones, 12cm x 4cm ó 14cm x 5cm. Ventajas: Utilización de menos tierra, reduce costos en fertilización y control fitosanitario, se utiliza menos espacio, facilita el transporte al campo y mayor rendimiento en siembra en el campo.
*Al suelo: ventajas: No se transporta tierra, no se compra bolsa ni tubete, mejor desarrollo radicular, facilita la aplicación de herbicida y reduce costo en un 20 %
b) Preparación del suelo y tratamiento (desinfección)
·Cernido y mezcla del sustrato a utilizar, relación 1:1:1, tierra, arena y materia orgánica.
·Llenado de bolsa ó tubete.
·Desinfección y desinfestación, ya sea con prácticas culturales (solarización, agua caliente) ó químicamente (fungicida, insecticida, nematicida).
·Trasplante del germinador a la bolsa ó al tubete.
·Selección del tipo de sombra a utilizar (de origen vivo ó muerto)
·Riegos.
·Control fitosanitario (plagas y enfermedades).
·Fertilización (al suelo y/ó foliar).
·Control de malezas, manual ó químico.
c) Si existieran nematodos, insectos y ácaros. Mencione nombre técnico, nombre común y acción de 3 productos.
5. Como efectuaría el ordenamiento de las bolsas en el almácigo, esquematice la forma correcta vista de planta y dimensión entre calles.
Se colocan en hileras dobles con calles, ancho 40 - 50cm. Se pueden sembrar dos cafetos por bolsa ó solamente uno. Si se siembran dos, conviene alinearlos en la misma dirección de las hileras. Las bolsas deben enterrarse a una profundidad (dependiendo temperatura y humedad del ambiente y del suelo), entre más caliente y seco mayor será la profundidad que se entierren las bolsas. El suelo en la bolsa debe mantenerse suelto, esto se logra presionando periódicamente la bolsa con los dedos.
6. Que aspectos debe de considerar, al trasplantar plantas de semilleros de almácigo.
El trasplante debe hacerse cuando la plántula está en la etapa de soldadito, considerando los siguientes aspectos:
*Selección de plántulas sanas, vigorosas y bien conformadas.
*Evitar deshidratación, trasplantándose en grupos pequeños.
*Que las plantas no presenten defectos en la raíz.
*Que la raíz pivotante sea recta y larga.
Durante el trasplante, las plantitas deben exponerse el menor tiempo posible al aire, por lo que debe trabajarse con cuidado y rapidez. Esto se puede lograr tomando secciones de suelo con soldaditos, a manera de pilón y previo al trasplante remojar la raíz con una solución de Capta ó Disafol y realizar los siguientes pasos:
*Separar la plántula del pilón.
*Revisar la raíz.
*Podar la raíz.
*Remojar la raíz en la solución desinfectante.
*Sembrar en la bolsa.
*En la siembra, enterrar la raíz recta hasta el cuello de la plántula.
7. Respecto a la sombra en el almácigo de café:
a) Que tipo de sombra existen.
*Sombra viva.
*Sombra muerta.
b) Mencione con, su respectivo nombre científico 4 especies más utilizados
*Crotalaria Crotalaria anagiroides.
*Gandul Cajanus cajan. Sombra temporal
*Tephrosia Tephrosia voagelii.
*Baraja Cassia alta.
c) Como irían distribuidas y su densidad.
La distribución de las plantas en el campo puede ser al cuadro, rectángulo o al tresbolillo, este último permite mejor distribución de la sombra. Es recomendable sembrar los árboles sobre el surco de café para facilitar la circulación de actividades culturales.
8. Respecto al riego:
a) Época adecuada de los mismos.
Deben realizarse de acuerdo con un calendario que se ajuste a las condiciones del lugar, textura del sustrato y cobertura; el cual puede ser de dos a tres veces por semana o en días alternos.
9. Como efectuaría la protección fitosanitaria y el control de malezas de café en almácigo.
Con respecto a las malezas, se debe implementar un sistema de manejo, en donde se puedan integrar los diferentes métodos de control.
Se debe tener en cuenta el tipo de maleza, tipo de suelo, la topografía del terreno y el manejo agronómico de la plantación.
a.Control cultural: se refiere al uso de prácticas agronómicas, como: densidad de siembra, distanciamiento, manejo de tejido, manejo de sombra, coberturas vivas y otras que aseguren el desarrollo vigoroso del cultivo y que le permita interferir o competir favorablemente con las diferentes especies de malezas.
b.Control biológico: es el control ejercido por algunas especies de animales superiores y especies de malezas nobles que tienen crecimiento de tipo rastrero y raíces superficiales de porte bajo, que forman colchones que restringen el desarrollo de plantas indeseables: pasto ilusión (Panicum trichoides), maní silvestre (Arachis pintoi), entre otros.
c.Control mecánico ó manual: eliminar las malezas utilizando equipo ó herramientas agrícolas conocidas: machete, azadón, chapeadoras motorizadas y tractores pequeños, ó bien procediendo a arrancar manualmente algunas malezas con todo y la raíz, para evitar que siga la propagación. En zonas cafetaleras secas se utiliza cobertura del suelo con residuos de cosecha y pastos secos, para evitar la emergencia de malezas.
d.Control químico: se realiza aplicando productos químicos, conocidos como herbicidas, para reducir el crecimiento y la población de malezas. Este tiene aplicación práctica y económica en suelos planos y también en los de moderada inclinación, que tengan programas de conservación, para lo cual es indispensable utilizar dosis adecuadas y aplicarlo cuando la maleza no sobrepasa los 20 cm de altura.
10. Esquematice y conceptualice lo relacionado al injerto Reyna o Hypocotiledonar
INJERTACIÓN (INJERTO REYNA O HYPOCOTILEDONAR): El injerto de cafetos de la especie Coffea arábica sobre patrón de la especie Coffea canephora, variedad Robusta o Nemaya,
Uso de propagador: Después de ejecutar el injerto, es conveniente utilizar un propagador. Este consiste en un tablón con las dimensiones similares a la de un semillero y con un suelo franco, en el cual se realiza la siembra del soldadito injertado, dejando una distancia de 2.5cm. entre plantas y 8cm. entre hileras
11. En San Pedro Necta se desea sembrar una plantación de café en 35 manzanas, a un distanciamiento de 2m X 1m considere lo siguiente:
a) Una libra tiene 140O semillas con el 90 % de germinación. b) En el semillero existe una pérdida del 7 %.
c) Siembre un soldadito/ bolsa
d) En el almácigo al trasplante se secan 8 plantas de cada cien bolsas. e) al trasplante al campo definitivo todavía existe una pérdida del 5%.
Calcule:Cantidad de semilla para sembrar el área?
Se necesitan 117 libras de semilla para sembrar el área (ver anexo 1)
a)Que número de árboles necesita comprar para establecer una sombra adecuada?
2450 plantas (ver anexo 1)
b1 Distancia de los arboles de sombra y por qué?
La distancia entre los árboles de sombra puede variar dependiendo de la altitud, pero la recomendada sería 8 * 8 m hasta 10 * 10 m en las partes más baja del municipio y 12 * 12 m en las partes altas.
b2. Nombre. 4 árboles de sombra con nombre científico?
*Cushín Inga laurina.
*Cuje Inga xalapensis.
*Caspirol Mimosa laurina. Sombra permanente
*Gravilea Grevillea robusta.
b3. Que variedad de café recomendaría sembrar y por qué?.
Las variedades que se podrían sembrar en este municipio serían: Bourbon, Caturra y Mundo novo, ya que estas se adaptan a las altitudes, suelos y manejo agronómico tipico de esta zona y son resistentes a enfermedades (principalmente ojo de gallo)
12. A que se refiere cuando se habla del "establecimiento de cafetales"? solo definición?
Aquella siembra que se realiza en un terreno o área donde no existe café y cuya cobertura puede ser indistintamente antiguos maizales, güamiles o potreros
13. Para establecer un cafetal es necesario considerar 2 tipos de variables que son:
·Climática ó ecológica: temperatura, humedad relativa, altitud, suelo, vientos, pH, entre otros.
·Económica: relación beneficio - costo, rentabilidad, tasa interna de retorno.
14. Mencione y describa las consideraciones generales que se requieren en el establecimiento de un cafetal:
a) Preparación del terreno
Habilitar el terreno por medio de chapeado (con machete o chapeadora mecánica), uso de herbicidas o por la combinación de ambos métodos.
b) Trazado y marcado
Se debe tomar en cuenta la pendiente del terreno para la orientación de los surcos, estos deben ir en contra (transversal) de dicha pendiente, aspecto que se tratará en el tema de conservación de suelos
c) Ahoyado
se utilizan hoyos pequeños de 0.2*0.20*0.20 m o de 0.30*0.30*0.30 m y se hacen 3-9 meses antes de la siembra para aprovechar la mano de obra
d) variedades a utilizar
caturra pache, catuai
e) distancia de siembra
esta puede ser por surcos, tresbolillo, o al triangulo que va desde 2.00*2.00 a 2.20*2.20 para porte alto y de 1.60*1.60 a 1.80*1.80 de porte bajo
f) No. De plantas por postura
lo usual es de 2-3 por postura pudiendo convertir en 2 ejes las plantas de una postura esto por medio de un manejo herbáceo
g) fertilización
es necesario un análisis de suelo y foliar, para saber el tipo de fertilizante a enmendar, en foliar principalmente boro y cinc que es para mantener los niveles de micro nutrientes
h) sombra.
estos resguardan la humedad del suelo contrarrestan la escorrentía y la erosión
15. Si usted en la siembra al campo definitivo, siembra, con distanciamientos muy reducidos (Altas densidades de siembra) que efectos fisiológicos conllevaría esto?.
El principal efecto fisiológico en las plantas sería un alargamiento, clorosis y raquitismo en las plantas debido a la competencia de nutrientes y luz (especialmente)
16. En cuanto a enfermedades del cafeto existen 2 categorías menciónelas y describa 4 enfermedades más importantes de cada categoría?
Por su ubicación, las enfermedades del cafeto se dividen en dos categorías:
a)Enfermedades de la parte aérea:
*Roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk & Br.): los síntomas de esta enfermedad se presentan como manchas de tono verde pálido ó verde amarillo en el haz de las hojas; en el envés son manchas anaranjadas, (cuerpos fructíferos del hongo). Las hojas severamente afectadas se desprenden del árbol y en consecuencia este se ve limitado en su producción. Bajo condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad puede llegar a provocar defoliación total y muerte del cafeto.
*Ojo de gallo (Mycena citricolor): se caracteriza por la presencia de numerosas manchas en hojas, más o menos circulares de 5-15 mm de diámetro y de color gris ceniciento; en brotes tiernos y frutos tienden a ser ovalados, inicialmente negruzcos, luego cambian a color café y más tarde a gris. En condiciones óptimas, el hongo desarrolla sobre las manchas unos hilitos amarillos en forma de diminutos alfileres erguidos y doblados que corresponden a los cuerpos fructíferos del hongo. Este hongo se desarrolla en condiciones de alta humedad y baja temperatura.
*Antracnosis (Colletotrichum coffeanum Noack): es conocida como muerte descendente, porque la infección se inicia en la parte terminal de las ramas y avanza hacia el eje (tallo) central; está considerada como una enfermedad de los frutos, no obstante, puede causar daños a la flor, bandolas y hojas. Los síntomas en las hojas se presentan como manchas concéntricas que van de los bordes hacia la parte central; en frutos como puntos negros no concéntricos sobre la pulpa, deteniendo su crecimiento y produciendo la momificación del mismo.
Los factores que predisponen al cafeto a esta enfermedad son: períodos prolongados de lluvia, exposición directa a la luz solar y suelos con desequilibrios nutricionales.
*Mancha de hierro (Cercospora coffeicola): en su fase inicial presenta manchas circulares de 3 a 10 mm de diámetro, con tres colores concéntricos bien definidos; una mancha circular cenicienta oscura en el centro, con diminutos puntos negros, luego un anillo café rojizo y en toda la orilla un halo amarillo.
b)Enfermedades de la parte radicular: Fusarium spp
17.Respecto a las plagas del cultivo del café. De las más importantes haga referencia a control, ciclo biológico, daño, etc.
GALLINA CIEGA
Orden: Coleóptera
Familia: Scarabeidae
Especie:Phyllophaga sp
DESCRIPCIÓN
Los huevecillos son de color blanco y de forma elíptica, que dan origen a la larva que es el estado que se conoce como Gallina ciega u Oruga. Este es un gusano ligeramente enrollado en forma de "C", de color blanquecino y cabeza color café, provista de mandíbulas fuertes y con tres pares de patas. El adulto de este insecto es un escarabajo (ronrón) de color café claro, que mide de 1.0 a 2.5 cm de largo. Foto 6.
DAÑOS
Los daños al cafeto son causados por las larvas que producen lesiones a las raíces las cuales se presentan descortezadas y con pocas raicillas. Las plantas afectadas se tornan amarillentas, muestran síntomas de paloteo y falta de desarrollo. En el almácigo las plantas se tornan flácidas y mueren fácilmente.
BARRENADOR DEL TALLO
ÉPOCA DE ATAQUE
Orden: Coleoptera
Familia: Cerambycidae
Especie:Plagiohamus maculosus Bates.
DESCRIPCIÓN
El adulto es un escarabajo de cuerpo delgado y antenas largas, (el doble de su cuerpo); mide unos 3 cm de largo por 8 mm de ancho; café claro, con manchas blancas irregulares en las alas. La larva mide unos 4.5 cm de largo; de color blanquecino, cuerpo anillado, sin patas y provistas de mandíbulas muy fuertes, que le permiten morder el tejido duro del cafeto. La pupa es de color café y de tamaño similar al adulto.
DAÑOS
El dañó al cafeto lo hace la larva al barrenar el interior del tronco y la raíz principal; al principio no se nota, pero conforme las galerías progresan el cafeto muestra síntomas de marchitez, amarillento y decaimiento general. Un ataque de Barrenador puede provocar la muerte del cafeto; lo que revela su infestación es la presencia de un volcancito de aserrín al pie del cafeto, que cae por el agujero que el insecto barrenador va haciendo dentro del tronco.