Cables, aisladores y herrajes para líneas de media tensión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Cables para líneas de media tensión
Cables desnudos de aluminio-acero:
Estos cables se denominan por las siglas LA-56 y LA-110.
Cables de aluminio compactado y reforzado con alma de acero:
Es un cable de 7 hilos formado por alambre de aluminio-acero de sección circular.
Cables de acero galvanizado para líneas de tierra:
Formados por un alma central de alambre de acero, sobre la que se enrollan helicoidalmente una o más capas de acero del mismo diámetro y calidad. Los cables de tierra deberán estar conectados en cada apoyo directamente al mismo si se trata de apoyos metálicos o armaduras metálicas de fijación de aisladores en el caso de apoyos de hormigón. Los herrajes de la línea deberán unirse al cable de conexión a tierra.
Cables de aluminio reforzado con acero recubierto de aluminio (LAR):
El acero recubierto de forma espiral es un producto bimetálico con un revestimiento de aluminio puro sobre un alma de acero de alta resistencia.
Cables aislados para media tensión:
Tienen como tensión nominal (20 y 30 kV), y como tensión máxima (24 y 36 kV). Los valores indicados designan tensiones entre fases, y los indicados en paréntesis deben considerarse como preferentes, por lo que no se utilizarán en el futuro. Dependiendo de los materiales y aislamiento empleado, los cables se clasifican en:
- Cables aislados con papel impregnado con mezcla no migrante.
- Cables aislados con polietileno reticulado (XLPE).
- Cables aislados con goma etileno-propileno (EPR).
Tipo constructivo:
Cobre (-) y Aluminio (Al).
Tensión nominal del cable:
Se expresa en kV y se designa con los valores U0 y U, y en forma U0/U.
Indicaciones relativas a los conductores:
Número, sección nominal, naturaleza y forma.
Cables aislados con papel impregnado con mezcla no migrante:
Se emplea actualmente en la gama de tensiones que nos ocupa, siendo insustituible en su variante de aceite fluido en las más altas de las empleadas en la actualidad, que en el caso de España es la de 400 kV. (Secciones de 95, 150 y 240 mm2).
Guía para la selección de los cables de MT
Cables aislados con papel impregnado con mezcla migrante:
Su elevada resistencia al envejecimiento y a la ionización y su resistencia intrínseca a la humedad por la presencia de la cubierta de plomo, le convierten en el cable de vida útil más dilatada. Sin embargo, la presencia del tubo de plomo lo desaconseja en aquellas instalaciones donde se prevea el itinerario del tendido. Se trata del cable idóneo para la red subterránea de media o alta tensión, ya que su escaso índice de averías reduce al mínimo las zanjas de las reparaciones.
Cables aislados con polietileno reticulado:
Cable de características muy notables, tanto de pérdidas en el dieléctrico, resistividad térmica y eléctrica como rigidez dieléctrica. La aparición de arborescencias en presencia de humedad se desaconseja en tendidos subterráneos en suelos con presencia de humedad y su rigidez, que dificulta su instalación. Cable idóneo por su ligereza y reducido diámetro para las instalaciones industriales en interior.
Cables aislados con etileno-propileno:
Se trata de un material que resiste perfectamente la acción de la humedad y además posee la estructura de una goma. Es el cable idóneo para instalaciones subterráneas en suelos húmedos, instalaciones en las que el recorrido es muy sinuoso o donde se prevea un próximo cambio de recorrido.
Aisladores
Se pueden fabricar en porcelana, vidrio u otro material de características adecuadas a su función, y las causas por las que la corriente eléctrica puede saltar al apoyo son:
- Por conductividad del cuerpo del aislador como consecuencia de una corriente de fuga.
- Por conductividad superficial debido a la humedad o suciedad que se deposita en el aislador.
- Por perforación del cuerpo del aislador debido a un fallo en su construcción.
- Por descarga disruptiva a través del aire, originándose un arco entre conductor y apoyo o soporte del aislador a través del aire húmedo.
Tipos de aisladores:
Constitución:
Simple (formado por una sola pieza), compuesta (por dos o más aisladores).
Aplicación:
De soporte (sostiene el conductor), pasante (atraviesa por el interior el aislador).
Instalación:
De interior (se utiliza en ambientes exentos de humedad), de intemperie (se utiliza en ambientes con alto grado de humedad).
Forma:
Acoplable (facilita el acoplamiento de varios cuerpos aisladores por medio de elementos metálicos), no acoplables (no permite el acoplamiento de ningún elemento).
Acabado:
Con montura metálica (dispone de piezas metálicas para su inserción o fijación), sin montura (no precisa de ninguna pieza metálica para su acoplamiento).
Aisladores más utilizados: De apoyo, de columna, de suspensión, de cadena, de polea, para viento.
Herrajes
Son todos los elementos utilizados en las líneas eléctricas para la fijación de los aisladores al poste y al conductor, las fijaciones de los cables de tierra, los elementos de protección eléctrica de los aisladores y los accesorios de los conductores como lo son los separadores, antivibradores, etc.
Empalmes y conexiones
Empalme: Es la unión de conductores que asegura su continuidad eléctrica y mecánica.
Conexión: Es la unión de conductores que asegura la conductividad eléctrica de los mismos, siendo su resistencia mecánica reducida.
Empalmes termoretractil:
La obtención de un material termoretractil se realiza mediante una radiación electrónica previa, con la que se consigue su reticulación.