Cabeceras y Sistemas de Distribución para Televisión Terrestre y Satélite

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Cabeceras de Amplificación y Procesado

Requerimientos:

  • Salvo excepciones, las señales se distribuirán con la frecuencia y estructura originales.
  • Se mantendrán todos los servicios que se transporten en cada canal.
  • Los moduladores analógicos deben ser de tipo vestigial. Parámetros (impedancia, pérdida de retorno con y sin automezcla y tensión máxima de salida).

Tipos de cabeceras:

  • De amplificación
  • De reamplificación
  • De procesado

Configuración de las Cabeceras

Cabeceras con amplificadores de banda ancha (Instalaciones individuales):

  • Amplificador de mástil
  • Amplificador de interior de vivienda

Cabeceras con amplificadores de banda ancha (Instalaciones colectivas):

En este caso las señales de las antenas llegan por cables diferentes y se tratan por separado, antes de amplificarlas de forma conjunta. Se debe garantizar una ecualización de las señales correcta en la entrada de la central de amplificación. Los filtros y ecualizadores externos añadidos hacen que las señales estén libres de interferencias y canales no deseados y los niveles de las entradas sean parecidos.

Limitaciones de los amplificadores de banda ancha:

  • Hay que garantizar que la salida necesaria sea inferior a la máxima del amplificador.

Condicionantes de los amplificadores de banda ancha:

  • La diferencia de niveles entre canales en la entrada < 8 dB.
  • El nivel máximo de salida se expresa para dos canales de entrada, y disminuye cuando se aplica un número mayor de estos.
  • Si se utilizan amplificadores en cascada, también aparecerá una reducción del nivel máximo de salida.

Cabeceras con amplificadores monocanales:

Hay que utilizarlos en instalaciones colectivas de tipo medio y grande, o cuando se quiera controlar cada una de las señales de la red de distribución. Hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:

  • Normalmente, se utiliza un módulo amplificador por cada canal a procesar.
  • El cable de cada antena se debe conectar en uno de los amplificadores
  • Las señales se reparten entre los diferentes amplificadores mediante autoseparación.
  • Las salidas se automezclan mediante conexión en Z.
  • Tener en cuenta si es necesario amplificar canales adyacentes.
  • Todas las bandas de radio usarán un único amplificador para todos sus canales y por ello, sólo un módulo para cada banda.
  • La alimentación dependerá de los consumos de los distintos módulos.
  • Los bastidores que sirven de soporte al conjunto de módulos.

Cabeceras de procesado:

En la cabecera de una instalación se encuentran otros procesadores, por ejemplo: moduladores, transmoduladores o conversores de canal. Hay que tener en cuenta que unos canales pueden producir interferencias sobre otros, se debe evitar combinaciones de canales incompatibles.

Instalaciones para Televisión Vía Satélite

Elementos:

  • Antena
  • Unidad exterior - Conversor LNB
  • Unidad interior - Receptores de satélite y sus accesorios

La antena:

El tamaño de la antena a montar depende de la densidad de flujo existente en el punto de recepción, del tipo de antena y del factor de ruido del conversor LNB que lleva asociado. La ganancia de la antena depende de:

  • Cantidad de señal
  • Factor de ruido del equipo
  • Tamaño del reflector
  • Índice de rendimiento

Instalaciones individuales:

Se considera que una instalación de TV-SAT es individual cuando da servicio a un único receptor de usuario. (sistemas simples, multisatélite y de doble usuario)

Instalaciones colectivas:

Problema: recibir al mismo tiempo programas procedentes de distintos satélites.
Solución: instalar tantas antenas como satélites se quieran recibir.

Instalaciones colectivas (Procesado de canales):

En la cabecera de la instalación se instalan un conjunto de transmoduladores con sus correspondientes fuentes de alimentación. Se utiliza un transmodulador por cada canal que se desea recibir. La salida de radiofrecuencia de cada transmodulador se lleva a un amplificador monocanal para dar a las señales el nivel de potencia necesario.

Instalaciones colectivas (Distribución en frecuencia intermedia):

Permite recibir más servicios en las tomas de usuario. La complejidad de una instalación de frecuencia intermedia estriba en las polarizaciones y las bandas que se quieren recibir, y en el número de usuarios. Distribuciones de una y de dos polaridades.

Instalaciones colectivas (Distribución en frecuencia intermedia. Una polaridad):

Se utiliza una central amplificadora de frecuencia intermedia simple, que elevará el nivel de la señal procedente del conversor LNB. También genera la alimentación de los conversores y mezcla las señales de satélite con las procedentes de las antenas terrestres.

Instalaciones colectivas (Distribución en frecuencia intermedia. Dos polaridades):

Se usa central amplificadora de FI para dos polarizaciones más TV terrestre, y cada una de sus dos salidas se conectará con una de las líneas de distribución de la red. Este sistema se suele utilizar para distribuir las dos polarizaciones de un satélite.

Instalaciones colectivas (Multiconmutadores):

Sustituye los derivadores y los PAU. La aplicación típica:

  • Cuatro líneas de bajada de frecuencia intermedia
  • Cable con la distribución de televisión y radio terrestres.

El usuario debe disponer de un receptor de satélite conmutable mediante códigos DiSEqC.

Entradas relacionadas: