Burocracia y Criterios Democráticos: Participación, Igualdad y Comprensión en la Constitución Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Burocracia y Criterios Democráticos: Un Análisis de la Participación Ciudadana
Los individuos que en el pasado ejercían el gobierno en nombre de los reyes, o aquellos organismos que en la actualidad hacen posible el gobierno de sociedades complejas, reciben el nombre de burocracia o burocracia administrativa.
Criterios de un Sistema Democrático
1. Criterio de Participación Efectiva
A todos los miembros de la sociedad se les debe reconocer la misma capacidad para expresar sus puntos de vista sobre aquellas cuestiones que tienen que ver con las líneas de actuación del gobierno de su comunidad.
2. Criterio de la Igualdad de Voto de Todos los Adultos
Todos los miembros de dicha sociedad deben poseer la misma capacidad de influir en el gobierno de su comunidad. A todos los individuos adultos se les reconocerá el derecho al voto; todos los votos poseerán el mismo valor y todos los individuos dispondrán de una capacidad efectiva para ejercer su derecho al voto. En la mayoría de las sociedades hay que organizar las votaciones de tal manera que:
- Todos los individuos puedan votar (aunque no todos quieran hacerlo).
- Todos los individuos tengan la oportunidad de votar (si quieren hacerlo).
- Todos los votos sean contabilizados de acuerdo con los mismos criterios objetivos.
3. Criterio de la Comprensión Ilustrada
Ser ciudadano de un estado democrático supone la adquisición de una responsabilidad que en otras circunstancias políticas no se tendría. Un ciudadano tiene que estar mínimamente informado de las diferentes alternativas existentes. Comprensión ilustrada: una democracia debe otorgar la posibilidad de que sus ciudadanos sean capaces de informarse sobre los problemas, las soluciones propuestas y sus consecuencias, y ser capaces de comprender sus implicaciones.
4. Criterio del Control de la Agenda
Hace referencia a los diferentes acontecimientos que un gobierno debe ir tratando a lo largo de un determinado periodo de tiempo. No puede ser controlada de manera absoluta por ninguna persona o grupo de personas, sino que debe estar abierta a las sugerencias de diferentes personas o grupos.
La Constitución Española de 1978 y su Legitimidad Democrática
La Constitución de 1978 se fundamenta en principios democráticos clave:
- La Constitución fue redactada por unas Cortes cuyos representantes fueron elegidos mayoritariamente mediante sufragio.
- La Constitución fue aprobada por el voto mayoritario de los ciudadanos en un referéndum.
- La Constitución Española es el conjunto de principios y normas generales que organizan la vida común en el territorio que abarca nuestro Estado.
Impulso Democratizador a Escala Mundial
Existe un importante impulso democratizador a escala mundial por dos razones:
- Porque en la población de los países no democráticos existe un sincero deseo por una transformación de las instituciones políticas hacia un sistema democrático.
- Porque en los países que han conseguido recientemente esa transformación, la principal preocupación es la de consolidar la recién conquistada organización democrática.