Brahe, Kepler, Galileo, Newton y la Cosmovisión Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Brahe, Kepler, Galileo y Newton

a) Brahe (1546-1601) era un matemático y astrónomo. Él vio una supernova y demostró que los cometas estaban más lejos que la Luna. Pero, por su rollo religioso, seguía pensando que la Tierra era el centro del universo, aunque decía que el Sol y la Luna giraban alrededor de ella. Brahe hacía mediciones de los planetas y Kepler se basó en sus datos para crear sus leyes.

b) Johannes Kepler (1571-1630) era otro astrónomo que aceptó el heliocentrismo. Él miró el movimiento de Marte y descubrió que los planetas no se movían en círculos, sino en elipses, y que el Sol estaba en un foco de la elipse. Sus dos primeras leyes decían que todos los planetas se mueven en órbitas elípticas alrededor del Sol y que barren áreas iguales en tiempos iguales. Estas leyes rompieron con la idea de que los planetas se movían en círculos y demostraron que la fuerza que los movía podía explicarse con leyes matemáticas y físicas.

c) Galileo era un defensor del heliocentrismo. Él inventó el telescopio y descubrió manchas en el Sol y cráteres en la Luna, lo que demostró que los cuerpos celestes también tenían sus imperfecciones. Además, encontró satélites orbitando Júpiter, lo que rompió con la idea de que todo giraba alrededor de la Tierra.

d) Isaac Newton escribió un libro que se llamaba “Principios matemáticos de filosofía natural”. En él decía que la fuerza de gravedad que hace que todo caiga al suelo también afecta a los cuerpos celestes y es proporcional a sus masas e inversamente proporcional a la distancia entre ellos. Esto significa que todo el universo está regido por las mismas leyes, y que no hay diferencia entre el mundo sublunar y supralunar.

La Cosmovisión Contemporánea: La Expansión del Universo

Antiguamente, la gente pensaba que el universo estaba quieto, que los planetas se movían pero el universo en sí estaba en su lugar. Pero Einstein decía que el universo estaba en continuo crecimiento, lo que iba en contra de lo que se creía.

Luego un científico llamado Georges Lemaître propuso que el universo se originó en una explosión que se llama Big Bang, lo que fue muy criticado por otros científicos que no querían admitir que el universo no era estático.

Sin embargo, con el tiempo, Einstein y otros científicos aceptaron que el universo se estaba expandiendo gracias a descubrimientos como el de Edmund Hubble, que encontró que la Vía Láctea no es la única galaxia en el universo y que las galaxias más lejanas se están alejando más rápido.

Después de esto se preguntaron por el futuro del universo. Hay dos opciones:

  • Big crunch: la gravedad detendrá la expansión y empezará la contratación.
  • La expansión continuará y el universo morirá por extenderse la materia, enfriándose, y la energía en el espacio grande y frío.

Desde el Big Bang, el universo no ha parado de expandirse, y esto ha generado elementos químicos y la evolución de los seres naturales. Ahora nos preguntamos qué pasará en el futuro. Puede ser que la gravedad detenga la expansión y el universo se colapse en sí mismo, o que la expansión continúe para siempre y el universo se enfríe y se vuelva cada vez más vacío.

La cosmología no dice que la vida tenga un propósito o que sea única en el universo, simplemente dice que existe y que podría haber vida en otros planetas. Y sobre el orden en el universo, no hay un orden establecido, simplemente nosotros lo imponemos cuando analizamos la realidad. En resumen, el universo es un lugar en constante cambio y no hay un propósito único o un orden preestablecido.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Brahe Kepler Galileo Newton