Borrascas ecuatoriales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Circulación global de la atmósfera:
en las zonas ecuatoriales el calentamiento es intenso, ya que los rayos solares inciden verticales. Debido a ello, el aire caliente por contacto con la superficie terrestre tendera a ascender, dando lugar a borrascas ecuatoriales.
// En las zonas polares, las bajas temperaturas van a provocar el aplastamiento del aire frio contra el suelo y el asentamiento de un anticiclón polar permanente sobre ellas. // Teóricamente, el viento que sopla en la superficie del planeta tendera a recorrer el globo terrestre desde los anticiclones polares hasta las borrascas ecuatoriales, y el de las capas altas de la atmósfera podría hacerlo en sentido inverso. // Sin embargo la fuerza de Coriolis producirá su desviación hacia la derecha en el hemisferio norte, provocando que el transporte se lleve a cabo mediante tres tipos de células:
-célula hadley:
En las borrascas ecuatoriales, se produce una elevación del aire cálido hasta alcanzar la tropopausa, donde se dirige hacia ambos polos como viento horizontal en altura. // El efecto Coriolis produce su desviación. // Al llegar a los 30º de latitud N o S, la desviación de los vientos es tan grande que la célula se fragmenta: parte del aire seguirá su camino hacia los polos, pero la mayoría descenderá hacia el ecuador, originando una zona de anticiclones subtropicales, que cuando se asientan sobre un continente, originan los mayores desiertos del planeta. // // La célula se cierra gracias a los alisios, vientos superficiales que soplan desde estos anticiclones subtropicales hacia el ecuador, donde convergen los de ambos hemisferios, originando la ZCIT (zona de convergencia internacional)
-célula polar:
el viento de superficie que parte de los anticiclones polares, el levante polar solamente alcanzara, aproximadamente, los 60º de latitud, donde se eleva de nuevo, formando las borrascas subsolares. -
Célula de ferrel:
está situada entre las dos anteriores y se forma por la acción de los vientos superficiales de oeste que soplan desde los anticiclones desérticos hacia las zonas de las borrascas polares.
El smog:
(niebla, humo). contaminación atmosférica que se produce en algunas ciudades como resultado de la combinación de unas determinadas circunstancias climatológicas y unos concretos contaminantes.
-smog industrial:
(Londres o chicago) en las que hace unos años se quemaban grandes cantidades de carbón y petróleo pesado con mucho azufre. En estas ciudades se originaba una espesa niebla cargada de contaminantes.
-smog fotoquímico:
contaminación del aire, principalmente en áreas urbanas, por ozono originado por reacciones fotoquímicas. Como resultado se observa una atmósfera de un color negro.
Función protectora: la atmósfera como filtro protector. //
La atmósfera presenta diferentes gradientes de temperatura en sus diferentes capas. Esto es debido a que absorbe de manera selectiva las radiaciones de diferentes longitudes de onda que nos llegan del Sol. // En la ionosfera se absorben las radiaciones de onda corta y alta energía (rayos X, rayos gamma y parte de la radiación ultravioleta, todas ellas muy perjudiciales para la vida); y en la ozonosfera, gran parte de la radiación ultravioleta. // Las radiaciones correspondientes al espectro visible atraviesan la atmósfera y alcanzan la superficie terrestre, de donde se deduce que la atmósfera es casi transparente a dichas radiaciones y no experimenta un calentamiento apreciable al ser atravesada por las mismas. No ocurre así con las radiaciones infrarrojas y las de menor energía, que son absorbidas por el CO2 y el vapor de agua atmosféricos y que ocasionan un aumento de la temperatura.
Función reguladora del clima por la atmósfera
// La atmósfera por el día refleja (albedo) y absorbe parte de la radiación solar, evitando el sobrecalentamiento de la superficie del planeta. También absorbe parte de la radiación infrarroja que emite la superficie, evitando que se enfríe bruscamente por la noche ya que parte de ese calor vuelve a la Tierra como contrarradiación (efecto invernadero), y por último, la circulación del aire tiende a compensar los desequilibrios de temperatura originados por la diferente insolación en distintas zonas del planeta.