El Boom Latinoamericano: Características, Autores y Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
¿Qué es el Boom Latinoamericano?
Fue un movimiento literario que surgió en los años 60 y 70, en el cual escritores latinoamericanos alcanzaron fama mundial.
Contexto histórico
América Latina se encontraba en una época de transformación, luchando contra dictaduras y buscando su identidad tras siglos de colonización.
Características
Experimentación estilística.
Temas sociales y políticos.
Internacionalización.
Temas
Realismo mágico.
Identidad.
Crítica social y política.
Transformaciones sociales.
Autores y obras destacadas
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad.
Julio Cortázar: Rayuela.
Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros.
Carlos Fuentes: La región más transparente.
Isabel Allende: La casa de los espíritus.
Textualidad: Coherencia y Cohesión
Coherencia: Significa que las partes de un texto tienen sentido juntas y se entienden lógicamente.
Cohesión: Se trata de cómo se conectan las ideas en un texto para que tenga fluidez. Se logra mediante el uso de palabras y frases que conectan las ideas.
Cohesión textual: Es el uso de palabras y frases para conectar las ideas en un texto y que este tenga sentido.
Procedimientos léxicos: Son las formas en que elegimos y combinamos palabras para expresarnos de manera efectiva.
Adecuación: Es escribir de acuerdo con la situación y el público para que el texto sea comprensible y relevante para ellos.
Intencionalidad: Es tener un propósito claro al escribir y estructurar el texto de manera que se logre ese propósito. Es decir, comunicar lo que se quiere de manera efectiva.
Género Lírico
Orígenes del género lírico
La poesía lírica comenzó en la antigua Grecia como canciones emotivas acompañadas de música.
Definición del género lírico
Es un tipo de poesía que expresa sentimientos y emociones de manera artística y subjetiva.
Elementos de la poesía
Incluyen verso, estrofa, ritmo y rima, junto con temas, tonos y estilos.
Lenguaje poético
Es creativo y usa metáforas y otras figuras para expresar significados profundos y emotivos.
Textos líricos y contexto de producción
Los poemas líricos pueden hablar sobre cualquier cosa y reflejan las experiencias y emociones del autor.
Figuras Literarias
Metáfora: Comparación sin usar "como" o "parecido a". Ejemplo: "El mundo es un escenario".
Hipérbole: Exageración para enfatizar. Ejemplo: "Tengo un hambre de león".
Hipérbaton: Alteración del orden de palabras. Ejemplo: "Por la montaña, el río corre".
Comparación: Relación entre dos elementos con "como" o "parecido a". Ejemplo: "Eres fuerte como un roble".
Personificación: Atribución de cualidades humanas a objetos o animales. Ejemplo: "El viento susurraba secretos".
Anáfora: Repetición de palabras al inicio de versos u oraciones. Ejemplo: "Te quiero, te necesito, te añoro".
Aliteración: Repetición de sonidos consonantes en palabras cercanas. Ejemplo: "Silbando suave su canción".