Bomba booster
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
7.3.3.8. Se regresa el dispositivo a su posición vertical y se llena con agua el tubo con índice de vidrio, hasta la marca más arriba del “cero”.
(Foto No. 147)
7.3.3.9. Mediante la válvula de purga, se hace descender el nivel del agua
hasta que coincida el menisco inferior exactamente con la marca “cero”. (Foto No. 148)
7.3.3.10. Se coloca la tapa del tubo, apretando lo suficiente para que no haya fugas. (Foto No. 149)
(Foto No. 147)
7.3.3.9. Mediante la válvula de purga, se hace descender el nivel del agua
hasta que coincida el menisco inferior exactamente con la marca “cero”. (Foto No. 148)
7.3.3.10. Se coloca la tapa del tubo, apretando lo suficiente para que no haya fugas. (Foto No. 149)
7.3.3.11. Se conecta la bomba, y se cierra la válvula del aire.
7.3.3.11. Luego con la bomba se levanta uniformemente la presión hasta 16 lb/pulg2 (1.12 kg/cm 2). (Foto No. 150)
7.3.3.11. Luego con la bomba se levanta uniformemente la presión hasta 16 lb/pulg2 (1.12 kg/cm 2). (Foto No. 150)
7.3.3.12. Mediante la válvula de inyección, se expulsa aire hasta hacer coincidir laaguja del manómetro exactamente con el valor de 15 libras por pulgada
cuadrada (1.05 kg/cm 2). (Foto No. 151)
7.3.3.13. Con la aguja del manómetro marcando el valor de 15 lb./pulg. (1.05kg./cm 2), se hace la lectura de la columna de agua a la altura del menisco
inferior, con aproximación de 0.10. Este valor es el correspondiente a h1 y se debe registrar.
7.3.3.14. Se afloja la válvula de inyección, para bajar la presión poco a poco, hasta llegar a la marca de 1 lb./pulg2 (0.07 kg/cm 2), y en el transcurso de 60 segundos Se debe abrir completamente la válvula de inyección.
7.3.3.14. Luego, se hace una nueva lectura del nivel de agua, sobre la escala graduada del vidrio, con aproximación de 0.1. Este valor corresponde a h2, y se debe registrar. (Foto No. 153)
7.3.3.15. El porcentaje aparente de aire incluido (A1) en el hormigón es:
7.3.3.16. Se repite el proceso descrito de 10 a 16 inclusive, sin restablecer el aforo en “cero”, hasta que dos determinaciones consecutivas de aire incluido
aparente no varíen en más del 0.2%; y se toma como % de aire incluido el
último valor.
cuadrada (1.05 kg/cm 2). (Foto No. 151)
7.3.3.13. Con la aguja del manómetro marcando el valor de 15 lb./pulg. (1.05kg./cm 2), se hace la lectura de la columna de agua a la altura del menisco
inferior, con aproximación de 0.10. Este valor es el correspondiente a h1 y se debe registrar.
7.3.3.14. Se afloja la válvula de inyección, para bajar la presión poco a poco, hasta llegar a la marca de 1 lb./pulg2 (0.07 kg/cm 2), y en el transcurso de 60 segundos Se debe abrir completamente la válvula de inyección.
7.3.3.14. Luego, se hace una nueva lectura del nivel de agua, sobre la escala graduada del vidrio, con aproximación de 0.1. Este valor corresponde a h2, y se debe registrar. (Foto No. 153)
7.3.3.15. El porcentaje aparente de aire incluido (A1) en el hormigón es:
7.3.3.16. Se repite el proceso descrito de 10 a 16 inclusive, sin restablecer el aforo en “cero”, hasta que dos determinaciones consecutivas de aire incluido
aparente no varíen en más del 0.2%; y se toma como % de aire incluido el
último valor.
8. PROCEDIMIENTO PARA EL FACTOR DE CORECCION DEL AGREGADO
8.1. En distintas bandejas y por espacio de 5 minutos se ponen a sumergir en agua los agregados que se vayan a ensayar, en proporción igual de arena y grava a la que tendrán para formar el hormigón. (Foto No. 154)
8.2. A los cinco minutos se retira el exceso de agua. (Foto No. 155)
8.3. Se llena el recipiente con agua, hasta una tercera parte de su volumen.
8.4. Se colocan alternativamente una capa de arena y dos de grava hasta llenarlo.
8.5. Una vez lleno el recipiente, se golpea la pared del mismo, de tal manera que salga el aire atrapado; luego, se elimina la espuma y el agua sobrante.
8.6. Se realiza el procedimiento indicado en 7.3.3.
8.7. El factor de corrección del agregado (G), es igual a:
G = h1 – h2
Penetración DE LA BOLA EN Hormigón FRESCO
1. Preparación DE LA MUESTRA
a. La muestra de hormigón fresco a ensayarse, debe ser representativa del total a utilizarse
b. Se coloca el hormigón sobre la carretilla ( Foto No. 160), el espesor de la capa de hormigón, no debe ser menor a 3 veces el tamaño máximo del agregado, pero en ningún caso menor a 200 mm.
c. La distancia horizontal mínima desde el mango al eje más cercano de la superficie nivelada sobre la cual se va a realizar el ensayo, debe ser 230 mm.
7.4.4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
7.4.4.1. Utilizando la liana de madera, se debe alisar y nivelar la superficie del hormigón (Foto No. 161), durante este proceso se debe evitar la formación de capas de mortero.
7.4.4.2. Durante este proceso se debe evitar la vibración, choque o agitación del hormigón.
7.4.4.3. Se pone la base del aparato sobre una superficie nivelada de hormigón, con mango en posición vertical y libre para deslizar a través del estribo.
7.4.4.4. Se baja despacio la carga metálica, hasta que tome contacto con la superficie del hormigón. (Foto No. 163)
7.4.4.5. Luego se suelta la capa hasta que llegue al estado de reposo.
7.4.4.6. Se registra la penetración al ¼” (6,3 mm). Más cercano.