Bolcheviques y la Revolución Rusa: Un Análisis Detallado

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Bolcheviques vs. Moderados: Posturas Frente a la Guerra y el Gobierno

  • Bolcheviques:
    • Guerra: Se oponían a la continuación de la guerra y firmaron la paz con Alemania.
    • Gobierno: Sostenían que los obreros y campesinos debían ser los principales protagonistas de los cambios políticos.
  • Moderados:
    • Guerra: Continuar la guerra sin apostar todos los recursos, adoptando una posición defensiva.
    • Gobierno: Proponían la formación de un frente para terminar con el zarismo, que incluyera a las clases medias en alianza con los grupos liberales, para instaurar una monarquía constitucional.

Principales Medidas Bolcheviques

Los bolcheviques disolvieron la asamblea y asumieron todo el poder. Las negociaciones con Alemania concluyeron el 3 de marzo de 1918 con la firma del Tratado de Brest-Litovsk, mediante el cual Rusia se declaró incondicionalmente derrotada y tuvo que admitir la pérdida de amplios territorios. Los bolcheviques pronto adoptaron el nombre de Partido Comunista. Llamaron a elecciones para la Asamblea Constituyente, en las que, gracias al apoyo de los campesinos, ganaron los miembros del Partido Socialista Revolucionario.

Guerra Civil Rusa

La guerra civil estalló entre el denominado "Ejército Blanco", formado por antiguos oficiales zaristas, y el "Ejército Rojo", organizado por Trotsky e integrado por los guardias rojos de las fábricas y unidades pro-bolcheviques del ejército y la armada. Los bolcheviques percibieron el conflicto civil como una guerra de clases, tanto en términos locales como internacionales: proletariado ruso contra burguesía rusa, revolución internacional versus capitalismo internacional. Por eso, la victoria de 1920 fue considerada un triunfo del proletariado.

Nueva Política Económica (NEP)

La guerra civil había devastado la economía rusa. El principal problema era el desabastecimiento alimenticio y la productividad cayó. El gobierno implementó el comunismo de guerra, pero la respuesta de los campesinos agravó la situación. La colectivización (que quería Lenin) no se había llevado a cabo en el campo, aunque sí en las ciudades, pero no contaban con los recursos necesarios. Hacia fines de 1920, el gobierno se encontraba en una situación insostenible, marcado por la nacionalización generalizada, la ausencia de comercio privado y las agudas tensiones surgidas en el sector agrario. Esto llevó a Lenin a establecer en 1921 la NEP, que es un sistema económico que reintrodujo mecanismos capitalistas de producción con el objetivo de elevar la productividad.

Proyecto de Stalin

Stalin, como opositor de la NEP, planteó un proyecto acelerado de industrialización, sostenido en la colectivización de la producción agrícola que eliminaba los mecanismos de mercado permitidos hasta el momento. En el plano político, dejó de lado la ideología internacionalista para reemplazarla por la idea de la defensa del socialismo en Rusia, o "socialismo en un solo país". Además, el régimen estalinista instauró un sistema totalitario, caracterizado por la persecución de los opositores políticos, la centralización del poder y la ausencia de libertades civiles, un régimen que detentó el poder sobre la vida y la muerte de millones de personas.

Entradas relacionadas: