Bloques Capitalista y Comunista: Evolución Política, Económica y Social tras la Segunda Guerra Mundial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB
Características del Bloque Capitalista
El bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, incluía a Europa occidental y Japón. Además, extendió su influencia por América Latina, África y Oceanía.
Plano Político
En la mayoría de los países se implantaron sistemas democráticos basados en:
- Reconocimiento de libertades y derechos individuales.
- División de poderes.
- Pluralismo político, lo que permitió la alternancia de distintos partidos políticos en el poder.
Plano Económico
Se impuso una economía capitalista basada en la propiedad privada y en el libre mercado. Dentro de este modelo, existieron diferencias entre los partidarios de una mayor intervención del Estado y los defensores de un liberalismo más puro.
Plano Social
Se estableció una sociedad de clases basada en la riqueza.
Evolución de la Economía Capitalista
Los Años Dorados (1945-1973)
La economía del bloque occidental experimentó un elevado crecimiento que se basó en:
- El avance científico y técnico, que incrementó la productividad económica.
- El desarrollo del comercio internacional, gracias a la progresiva liberalización de los intercambios.
- El progreso de las técnicas industriales en todos los sectores económicos.
- La intervención del Estado en la economía.
La Recuperación Económica de los Países Capitalistas
Europa occidental recibió ayudas de Estados Unidos a través del Plan Marshall. Se crearon formas de cooperación económica entre países que cristalizaron en la fundación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), la CEE (Comunidad Económica Europea) y Euratom (Comunidad Europea de la Energía Atómica).
Cambios Sociales en el Bloque Capitalista
La extensión de la sociedad de consumo provocó la aparición de movimientos sociales de protesta en la década de 1960, como el movimiento hippy. Los estudiantes protagonizaron revueltas contra la sociedad de consumo y en favor de la libertad individual, como el Mayo del 68 en Francia.
Evolución Política en el Bloque Capitalista
A mediados de 1970, se produjeron dos importantes novedades políticas:
- La desaparición de las dictaduras militares en los países del sur de Europa. España iniciaba la transición a la democracia en 1975, tras la muerte de Franco.
- El nacimiento del eurocomunismo: los partidos comunistas europeos aceptaron el acceso al poder por la vía parlamentaria.
La Crisis de 1973
Causas
La principal fue la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPAEP) de no vender crudo a los países occidentales que habían apoyado a Israel en la guerra de Yom Kippur contra Siria y Egipto. A esto se sumó la decisión de la OPEP de triplicar el precio del petróleo y la crisis de algunos sectores industriales debido al atraso tecnológico y a la competencia de los llamados Nuevos Países Industriales (NPI).
Consecuencias
Elevada inflación, reducción de la demanda, cierre o disminución de la producción de numerosas empresas y un enorme aumento del paro.
Medidas Políticas y Empresariales frente a la Crisis
- Se implantaron políticas neoliberales.
- Se redujo el consumo energético y se fomentó el uso de fuentes de energía alternativas.
- Se adoptaron medidas para hacer frente a la crisis industrial.
Características del Bloque Comunista
El bloque comunista, liderado por la URSS, incluía a los países de Europa central y oriental que, tras la Segunda Guerra Mundial, quedaron ocupados por las tropas soviéticas. China y Cuba se unieron posteriormente. También extendió su influencia sobre países de Asia (Corea del Norte, Indochina) y de África (Angola, Namibia).
Plano Político
Se implantaron "dictaduras del proletariado". Se crearon organismos que concentraban el poder ejecutivo y legislativo, y se impuso la existencia de un partido único: el comunista.
Plano Económico
Se impuso una economía planificada basada en la colectivización de la tierra, la nacionalización de la industria y de los servicios, y el control por el Estado del mercado y de los precios.
Plano Social
Se estableció una sociedad igualitaria, pero en la práctica existían claras diferencias entre los miembros del Partido Comunista y de la burocracia estatal, y el resto de la población.
Evolución de la Economía Comunista
- Creación del CAME (Consejo de Asistencia Económica Mutua): surgió como respuesta al Plan Marshall. Promovió la planificación conjunta de la economía y funcionó como mercado común.
- Planificación estatal de la economía: la tierra pasó a manos de cooperativas agrarias (koljoses) o de granjas estatales (sovjoses). Se nacionalizaron la industria, la banca, los transportes y los demás servicios. Se impulsaron la mecanización agraria y el desarrollo de la industria pesada.
A partir de 1960, la economía se estancó y, desde 1980, entró en una grave crisis como consecuencia de sus limitaciones.
La Sociedad en el Bloque Comunista
Las "democracias populares" incrementaron su nivel de vida, aunque nunca llegaron a alcanzar los niveles de Occidente. El Estado garantizó el pleno empleo, cubrió las prestaciones básicas (educación, sanidad) y desarrolló los servicios públicos, aunque estos eran de escasa calidad.
Las Reformas de Mijaíl Gorbachov
Reformas Políticas
Afectaron al interior y al exterior:
- Política interior: se inició la democratización de la URSS y se concedió más autonomía a las repúblicas.
- Política exterior: se proclamó el desarme unilateral de la URSS.
Reformas Económicas
Se introdujo cierta libertad económica. También se tomaron medidas para modernizar la industria, mejorar la calidad de los productos y aumentar la productividad laboral.
Las reformas de Gorbachov, conocidas como Perestroika y Glasnost, provocaron una doble oposición: la de los reformadores más radicales, por considerarlas insuficientes, y la de los comunistas ortodoxos, al considerar que amenazaban con destruir el sistema comunista.
La Transición a la Democracia y al Capitalismo
Tras la desaparición del comunismo, los países del antiguo bloque comunista iniciaron una difícil transición:
- En política, se pasó a democracias pluripartidistas, protagonizada por líderes como Lech Walesa en Polonia.
- En economía, tuvo lugar una transición a una economía capitalista. Los resultados fueron inicialmente muy negativos.
- En la sociedad, disminuyó el nivel de vida de la mayoría de la población, se incrementaron las desigualdades sociales y aparecieron mafias.