Blas de Otero: Análisis de su Obra y Estilo Poético
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,02 KB
Tipos de Texto: Periodístico, Editorial y Humanístico
Texto Periodístico de Opinión
Se trata de un texto periodístico, específicamente un artículo de opinión, porque lleva la firma de un autor, quien opina sobre un tema con un enfoque que puede ser serio y reflexivo, o bien, jocoso e irónico. El autor pretende convencer al lector por medio de una argumentación subjetiva, no especializada, utilizando recursos como:
- Relaciones causa-efecto
- Argumentos de autoridad
- Razonamientos basados en anécdotas y experiencias personales
- Ejemplos
Está escrito con marcas lingüísticas propias de la argumentación, como adjetivos calificativos, especificativos y valorativos. Predominan las funciones expresiva y conativa, aunque también se aprecian pasajes informativos, es decir, expositivos con función referencial, y marcas lingüísticas como fragmentos descriptivos con adjetivos calificativos, o narrativos, cuando se relata algo.
El artículo está dividido en párrafos con una estructura que puede ser analizante o sintetizante. El código lingüístico está marcado con rasgos supralingüísticos como negritas, subrayados, mayúsculas, cambios de letra y alargamientos grafofonéticos, para resaltar determinados conceptos y guiar intencionadamente la opinión del lector hacia el punto de vista del autor.
El ámbito de uso es el del periodismo y los medios de comunicación social, difundido tanto en papel como por Internet. Este artículo puede formar parte de las páginas de opinión de un periódico diario o del suplemento semanal de un periódico de información general. Va dirigido a un lector no especializado que, atraído por la relevancia del articulista, lo sugerente del título o la actualidad de lo tratado, lee el artículo con el propósito de conocer esa opinión personal o para pasar un rato entretenido. El estilo es elaborado, con un código formal que incluye cultismos, citas eruditas y conectores, pero también con un habla coloquial para acercarse al lector, utilizando connotaciones, fórmulas expresivas, economía lingüística y creatividad.
Texto Periodístico: Editorial
Se trata de un texto periodístico de opinión, un editorial, porque no va firmado por un autor individual, sino que lleva el nombre del periódico, cuya opinión defiende en tono serio. Pretende convencer al lector, de un modo reflexivo, de una idea por medio de una breve argumentación que incluye:
- Argumentos de causa-efecto
- Argumentos de autoridad
- Razonamientos basados en la tradición sociopolítica del país
- Analogías
Las marcas lingüísticas propias de la argumentación incluyen la modalidad enunciativa para dar objetividad al texto, y el uso de adjetivos y adverbios valorativos. Aunque las funciones expresiva y apelativa son las predominantes en el editorial, se busca dar una muestra de objetividad y equilibrio, por lo que se incluyen fragmentos expositivos con función referencial y marcas lingüísticas específicas, así como párrafos descriptivos con adjetivos calificativos, también con valor informativo.
El artículo está estructurado de forma precisa y cuidada, con una estructura analizante o sintetizante, para resaltar determinados conceptos y guiar intencionadamente la opinión del lector hacia el punto de vista del periódico. El nivel lingüístico es formal, reflejando la lengua en su nivel académico y uniforme, con una evidente preocupación por el estilo, sin rasgos dialectales y con tecnicismos, aunque el título puede ser sugerente para atraer la atención del lector.
El ámbito de uso es el del periodismo que se difunde en papel y por Internet. Este editorial forma parte de las páginas de opinión del periódico y está escrito con una tipografía diferente para distinguirse de los artículos de opinión firmados, con los que suele compartir página. El editorial no es un texto fácil de comprender ni suscita el interés del lector general. Va dirigido a un lector minoritario que quiere conocer la postura del periódico sobre un tema, ya sea por afinidad ideológica con la línea del periódico o simplemente para formar su propio criterio.
Texto Humanístico
Se trata de un artículo humanístico de opinión, firmado por un autor que no trata de la naturaleza física del hombre, sino de la verdad, un tema propio de las llamadas Ciencias Humanas y, en concreto, de la Filosofía. Además, el tema del artículo humanístico no es de actualidad, sino atemporal, relevante ayer y hoy.
El autor pretende hacer reflexionar al lector por medio de una argumentación subjetiva, utilizando:
- Argumentos de causa-efecto
- Argumentos de autoridad
- Razonamientos basados en la tradición
- Anécdotas personales
- Presuposiciones derivadas de la experiencia personal
Predominan las marcas lingüísticas propias de la argumentación de tipo humanístico, con abundancia de sustantivos abstractos frecuentes en las Ciencias Humanas, vocabulario específico, enumeraciones, reformulaciones (es decir), sinónimos y proposiciones subordinadas adjetivas y adverbiales calificativas y especificativas, para dar claridad al contenido del texto. También aparecen pasajes expositivos con función referencial y marcas lingüísticas específicas, párrafos descriptivos con adjetivos calificativos, y narrativos cuando se relata algo.
Las funciones expresiva y apelativa se acompañan de la función poética, que es esencial en este tipo de artículo y en los textos humanísticos, donde se cuida especialmente el estilo, el léxico y las figuras retóricas. El código lingüístico, numérico e icónico, está marcado con rasgos supralingüísticos como negritas, subrayados y cambios de letra, para resaltar determinadas palabras y focalizar la atención del lector hacia esos conceptos.
El ámbito de uso puede ser el suplemento semanal de un periódico de información general. Va dirigido a un lector no especializado en el ámbito de la Filosofía o la Literatura que, atraído por la relevancia del articulista o por lo sugerente del título, lee el artículo con el propósito de conocer la reflexión del autor.
Vida y Trayectoria de Blas de Otero
Blas de Otero dedicó casi toda su vida a la poesía. Nació en Bilbao en 1916. Cursó Bachillerato en Madrid y Derecho en Valladolid. Se dedicó a la enseñanza, que abandonó cuando ya era un poeta reconocido internacionalmente. A partir de este momento, viajó continuamente por toda España y residió temporalmente en Francia y Rusia. El resto del tiempo lo pasó en Madrid, donde murió en 1979.
Estilo de Blas de Otero
Las características principales del estilo poético de Blas de Otero son:
- Abundancia de recursos fónicos: aliteraciones, juegos de sonidos, etc.
- Reiteraciones, repeticiones de palabras, paralelismos y contrastes.
- Gusto por el léxico popular, con inclusión de palabras rústicas.
- Juegos de palabras cargados de intención y ruptura de frases hechas.
- Sintaxis abrupta: cambio del orden habitual de los elementos de la oración (Sujeto + Verbo + Complemento Directo → Complemento Directo + Sujeto + Verbo).
- Utilización de préstamos literarios: palabras de otros escritores.
Etapas Poéticas de Blas de Otero
Etapa Existencial (1950-1954)
Obras representativas:
- Ángel fieramente humano (1950)
- Redoble de conciencia
- Un relámpago apenas
- Ciegamente
- Hombre
- Crecida
En esta etapa, también conocida como de poemas metafísicos, el poeta se interroga sobre el sentido del hombre en el mundo, la presencia constante de la muerte y la falta de un Dios que consuele la angustia de saberse vivo y mortal. En cuanto al estilo, utiliza abundantes figuras retóricas.
Etapa Social (1955-1959)
Obras representativas:
- Pido la paz y la palabra (1955)
- A la inmensa mayoría
- En castellano
- Que trata de España
- Biotz-begietan
- Tirso de Molina
- Lejos
- 1923
- Campo de amor
En esta etapa, el poeta abandona sus preocupaciones metafísicas para acercarse a los que sufren, expresando su solidaridad con la inmensa mayoría. Expresa su cambio de poética, su abandono de la poesía anterior para volcarse en los problemas humanos, especialmente en España. En cuanto al estilo, utiliza menos figuras retóricas, aunque hay una composición muy elaborada a pesar de la aparente sencillez.
Análisis Métrico
Los versos miden once sílabas, son endecasílabos, versos de arte mayor. La rima varía según el poema (por ejemplo, 11A...). Un cuarteto o un terceto pueden formar parte de un soneto, que está dividido en dos cuartetos y dos tercetos.