Biotz begietan blas de otero comentario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Texto 7: Biotz begietan (Ahora-desfigurada):
Este poema titulado
Bihotz begietan pertenece a Blas de Otero. Este poeta sintetiza la poesíaEspañola desde el final de la Guerra Civil hasta la década de los 70. Después de una primera etapa de poesía existencial, es poeta evoluciona hacia una poesía social, para, finalmente buscar nuevos caminos de expresión poética.
Mas concretamente este poema pertenece al libro titulado “Pido la paz y la palabra”, con el que comienza la segunda etapa literaria del poeta bilbaíno.
Desde el punto de vista del contenido, el poema es autobiográfico y pertenece a Xabier Lizardi. En el Blas de Otero hace una autobiografía de su infancia en Bilbao. Los recuerdos de su infancia a caballo entre Madrid y Bilbao y por ultimo de su infancia ese cambio de su vida y de su poética.
Respecto a la estructura son diez estrofas libres, rompiendo cualquier estructura clásica, sin rima ni tamaño especifio.
En cuanto a los recursos utilizados comienza con un adverbio temporal(ahora) que marca el primer momento del poema. Después una primera persona que relata sus ganas de contar una historia. Utiliza una metáfora en el verso cuatro(el país de los ricos rodeando mi cintura). Cierra la primera estrofa con un (escribo y callo), que indica la censura de la época. Después habla de una protección materna (manos de lana me enredan) También aparece una metáfora (hablo del hielo aquel de luto atormentado). En el verso 22 comienzael cambio de su vida (esto es Madrid). En los versoso 31-32 ya se ve el cambio.En los 33-39 aparece su viaje a París. El texto tiene encabalgamientos abruptos que suelen estar muy presentes en la poesía de Blas de otero para dar rapidez al texto.
Texto 8: Acaso al mar (acaso-míos):
este poema pertenece al libro “pido la paz y la palabra”. Escrito por Blas de3 Otero, este poeta sintetiza la poesía Española desde el final de la Guerra Civil hasta la década de los 70. Después de una primera etapa de poesía existencial, finalmente buscar nuevos caminos de expresión poética.El autor cuenta las vivenias que tuvo en las minas de Gallarta cuando era pequeño. Al principio habla de otoño, hermosos días rodeado de minerales rojos. Después aparece el nosotros y el mar en letra impresa como metáfora. Cuando aparece ortuella comienza hablar de una mujer. Para finalizar habla de la importancia del hierro.
Respecto a la métrica el poema esta formado por versos endecasílabos. La rima es asonante pero los versos cortos no riman.
Los recursos estilísticos utilizados son, por ejemplo, los encabalgamientos al final de las estrofas. Podemos ver que la estructura de ls estrofas hacen un paralelismo. Blas de Otero utiliza palabras como (hermoso, rojo, mar.) varias veces. Cuando dice (Rey de los ojos) hace referencia a Edipo y cuando habla de (ella) se refiere a Dolores Ibarruri.
Texto 9: Lejos (Cuanto-destrozada):
este poema pertenece al libro “que treata de España”(1964). Junto “pido la paz y la palabra” y “en castellano” son libros donde expresa su anhelo de paz, su ansia de libertad y la esperanza de un futuro distinto para España. Con el tiempo su poesía se vuelve mas conpleja y centra en dos temas: la vida y la muerte.El poeta cuenta como se siente lejos de Bilbao. Recuerdos de su niñez, en una ciudad marcada por una sociedad “despiadada” y “beata”. También hace referencia a la educación religiosa represora.
Este poema es un soneto con versos endecasílabos. Son dos estrofas de cuatro versos y dos ultimas de tres versos. La rima es consonante y se estructura como: ABAB CDCD EFG EFG. Los recursos estilísticos utilizados son, por ejemplo, los encabalgamientos (despiadada/ y beata) muy típicos en el. En la primera estrofa nos sitúa en Bilbao, en sus días colegiales, como dice el titulo lejos. Encontramos también una enumeración, un polisíndeton (reprimidas alegrías, furtivo cine, cacahuey, anises). En la segunda una repetición con la palabra santo y una paranomasia “helechos hechos”. El autor hace una metáfora con los helechos en llanto. En la tercera estrofa una enumeración de las calles de Bilbao. En la ultima mete una canción infantil que habla de la lluvia de Bilbao y cuenta como era su juventud despued de la guerra “niña y tierna y destrozada.
Texto 11: campo de amor (si me muero-cristal):
Este poema pertenece al libro “Que trata de España” escrito en 1964. Junto “pido la paz y la palabra” y “en castellano” son sus libros donde expresa su anhelo de paz, su ansia de libertad y la esperanza de un futuro distinto para España. Con el tiempo su poesía se vuelve mas compleja y redunda en dos temas esenciales: la vida y la muerte.Es un monologo en primera persona en el que el poeta nos relata el como quiere ser recordado si muere, porque a estado escribiendo en su vida. El poeta quiere dejar un legado para que otros poetas sigan con su ejemplo y que la poesía dure para siempre.
Este poema se compone de catorce versos estructurado con la forma de un soneto, aunque las cuatro estrofas sea de cuatro versos. No tiene rima, van por libre.
Blas de otero utiliza encabalgamientos como es normal en el. En las cuatro estrofas comienza igual(si me muero) haciendo un paralelismo. En la primera fila de la segunda estrofa hace una metáfora, si el muere comienza la poesía de los demás. También hace otra metáfora( al hombre en su lugar) referendiose a los demás. En la tercera estrofa comienza ha hablar sobre el campo y hace otra metáfora (lebantado el rastro). Por otra parte en la tercera y cuarta estro intertextualiza palabras del poema de Lora “despedida”.