Biotecnología: Definición, Evolución, Aplicaciones y Riesgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Definición de Biotecnología

La biotecnología, en un sentido amplio, es el conjunto de procedimientos tecnológicos que utilizan microorganismos o procesos microbiológicos para obtener bienes y servicios específicos.

Desarrollo Histórico de la Biotecnología

Desarrollo Empírico

Desde la antigüedad, la humanidad ha aplicado la biotecnología de manera empírica:

  • Cruzas de plantas y animales.
  • Elaboración de cerveza (Babilonios).
  • Fabricación de pan (Egipcios).
  • Otros procesos biotecnológicos:
    • Fermentación.
    • Fabricación de queso.
    • Fabricación de bebidas fermentadas.
    • Tratamiento de aguas residuales.

Etapas de la Biotecnología

Biotecnología Tradicional

Se caracteriza por la aplicación de técnicas tradicionales, como la producción de vino, que puede optimizarse con la creación de levaduras que aprovechan mejor el azúcar para producir mayor cantidad de etanol.

Desarrollo Industrial

  • Descubrimiento de la capacidad de las enzimas de la levadura para convertir azúcares en alcohol (Buchner).
  • Uso de bacterias en la industria alimenticia y en la elaboración de productos cítricos y lácteos.
  • Desarrollo de la industria química con la producción de acetona, etanol y glicerol.

Aplicaciones de la Biotecnología Moderna

  • Disminución de la dependencia de combustibles fósiles: Producción de etanol como combustible sustituto del petróleo (Brasil, Estados Unidos, India).
  • Desarrollo de la industria petroquímica.
  • Inicio de la "revolución verde" (variedades híbridas de maíz).

Investigación y Avances en Biotecnología

  • Descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick (1953).
  • Aplicación de la técnica del ADN recombinante (1990).
  • Transición de la biotecnología de los centros de producción a los centros de investigación (universidades y laboratorios especializados).

Técnicas Utilizadas en Biotecnología

  • Cultivo de células y tejidos: Micropropagación in vitro de plantas.
  • Tecnología del hibridoma: Conservación de materias primas (sustratos) en productos específicos.
  • Ingeniería genética: Producción de anticuerpos monoclonales.
  • Enzimas o fermentación microbiana: Obtención de cultivos sanos y mejoramiento genético.
  • Ingeniería de proteínas: Recuperación y purificación de productos; modificación de la estructura de proteínas para mejorar su funcionamiento.
  • Bioinformática: Modificación de proteínas y producción de nuevas proteínas.

Ramas de la Biotecnología y Ejemplos

Biotecnología Agrícola (Bio. Agrícola)

Argentina cultiva soja transgénica resistente a insectos (gen B).

Biotecnología Vegetal (Bio. Vegetal)

Mejora del contenido proteico de semillas (soja con niveles superiores de ácidos grasos monoinsaturados).

Biotecnología Animal (Bio. Animal)

Desarrollo de técnicas para la transferencia de embriones sin cirugía.

Biotecnología Ambiental (Bio. Ambiental)

Biominería: Uso de bacterias para procesar minerales.

Biotecnología Industrial (Bio. Industrial)

Producción de biocombustibles (etanol) como alternativa a los combustibles fósiles.

Biotecnología Humana (Bio. Humana)

Disponibilidad de medicamentos para tratar diversas enfermedades (diabetes, anemia, cáncer, enanismo, etc.).

Riesgos de la Biotecnología

  • Reducción de la diversidad genética vegetal debido al cultivo de variedades genéticamente uniformes.
  • Reemplazo de productos de exportación valiosos para países en desarrollo por alternativas genéticamente modificadas (ej: aceite de coco por aceite de colza).

Es fundamental considerar tanto los beneficios como los riesgos potenciales asociados a la biotecnología para garantizar su aplicación responsable y sostenible.

Entradas relacionadas: