Biotecnología y Bioética: Fundamentos Epistemológicos y Desarrollo Humano Temprano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 15,16 KB
Estatuto Epistemológico de la Biotecnología
Objeto material: comportamiento humano en el área de las ciencias de la vida y la salud.
Objeto quod: desde los principios morales y los valores.
Objeto quo: método interdisciplinar.
Bioética como Interdisciplina
La bioética implica el desarrollo de la sociedad, la cultura, la economía… Las disciplinas implicadas en la bioética son metafísica, filosofía de la ciencia y la naturaleza...
El Método Triangular
Elio Sgreccia propuso este método triangular, en el que el fin determina la metodología que se va a utilizar. La ética se fundamenta en la biología y la antropología:
- Exposición del hecho biomédico comprobado científicamente, verificando su consistencia (método científico-experimental).
- Profundizar en el significado antropológico/metafísico que es el que da el criterio para la definición de los valores puestos en juego en la acción.
- Analizar los valores puestos en relación con la vida, con la integridad y la dignidad de la persona para deliberar la mejor vía de actuación posible y tomar decisiones acordes.
Orígenes de la Bioética
En 1927, Fritz Jahr (pastor protestante, teólogo y filósofo) utiliza por primera vez el término Bio-ethik.
- Plantea la necesidad de un debate entre cuestiones relacionadas con:
- Investigación científica.
- Experimentación en animales.
- Relación entre los científicos y la sociedad.
Está influenciado por la 1º Guerra Mundial y la 2º Revolución Industrial. Su bioética tiene influencia kantiana, pues se basa en el imperativo categórico bioético: la ley moral depende de la conciencia (la humanidad es inviolable).
En 1970, Van Rensselaer Potter (oncólogo) vuelve a hablar de la bioética.
- Su bioética es la bioética de la supervivencia y tiene un marcado carácter ecologista.
- La bioética debe combinar el conocimiento biológico con el conocimiento de los valores morales. Si se rompe esta unión, está en riesgo la supervivencia de todo el ecosistema: catastrofismo (surge durante la 3º Guerra Mundial).
- Está influenciada por la Guerra Fría y la crisis de los misiles de Cuba.
En 1969, André Hellegers va a Georgetown, donde se funda dos años más tarde el “The Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics”, que en 1979 se conocerá como “Kennedy Institute of Bioethics”.
- La bioética Hellegeriana le da más importancia a la biomedicina.
En su proyecto, Hellegers recibió la ayuda del teólogo moralista Paul Ramsey. Este proyecto tiene un carácter multidisciplinar, interreligioso y ecuménico, e introduce la metodología interdisciplinar (Ética como mayéutica entre biología y las disciplinas).
En 1974 se crea la “National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research (NIH)”.
- Se origina por el preocupante aumento de casos de abusos en experimentación con seres humanos, diagnóstico prenatal…
- El fruto de la comisión se publica en 1978 en el “Informe Belmont”, que identifica los principios de Respeto al ser humano, Beneficencia y Justicia como fundamentales.
- Da origen al principalismo.
Con los descubrimientos de la ingeniería genética en las décadas de 1960-70, se da mucha importancia al término Bioética por el catastrofismo y temor de fabricar armas biológicas y alterar especies e individuos. Hubo muchísimos casos en Estados Unidos relacionados con la experimentación con humanos que dio lugar a muchos procesos judiciales y éticos:
- En 1963 en el Jewish Chronic Hospital de Brooklyn se hicieron investigaciones para obtener información sobre los aspectos inmunológicos del cáncer. Se inyectó una suspensión celular (no se utilizó la palabra cáncer) a pacientes que ya sufrían enfermedades crónicas. No se utilizó la palabra cáncer por dos motivos:
- Se creía que no existiría riesgo de desarrollar cáncer.
- La palabra cáncer hacía que los pacientes tuviesen posturas defensivas.
Los investigadores declararon que habían obtenido un consentimiento verbal de los pacientes, pero de acuerdo con el fiscal, los pacientes habían sido engañados ya que muchos carecían suficiente capacidad mental o física para entender lo que ocurría.
Entre 1965 y 1971 en el Willowbrook State School de Nueva York se realizaron estudios para comprender el desarrollo de la infección del virus de la hepatitis y comprobar los efectos de la gamma globulina en la prevención y/o mejora de la enfermedad. Con consentimiento paterno, se inoculó el virus a niños discapacitados internados en el centro. La justificación fue que los niños se infectarían de todas formas al estar allí, pero así se permitían obtener unas condiciones más controladas como parte de la investigación para obtener una vacuna.El Comité Warnock
Comité fundado en 1982 en Reino Unido con el objetivo de asesorar al gobierno en la legislación sobre las técnicas de reproducción asistida y el posible destino de los embriones sobrantes generados en algunas de estas técnicas. Fue presidido por Mary Warnock. En su informe de 1984 introducen el término de pre-embrión refiriéndose a él como conjunto de células que no tiene individualidad (la persona es en cuanto individual). Por tanto, el embrión no es considerado como humano desde su fase de cigoto a su periodo final de blástula (15 días). Con este término se quiere negar la posible dignidad y derechos del embrión humano antes de los 15 días para poder justificar la experimentación con los pre-embriones humanos. Este término fue adoptado sin mucho debate en muchísimas legislaciones europeas, aunque posteriormente algunos miembros del comité reconocieron que habían sufrido ciertas presiones “extra-científicas” con la intención de polarizar una discusión ética. Es decir, se manipula el lenguaje haciendo que no sea fiel a la realidad para justificar mis actos.
Objeciones
Negar el estado de individuo humano hasta el estado de implantación:
Hasta que no se implanta le falta información necesaria para ser un ser humano y eso se lo aporta la madre.
- Desde el momento de la fecundación comienza una relación química entre la madre y el embrión.
- El útero materno no da su esencia al embrión y esto se ha demostrado con el desarrollo de embriones en experimentación con animales.
- Es imposible demostrar que a partir de la implantación es un ser humano y antes no, pues el genoma del individuo está activo desde la fecundación y su genoma está dirigido por él mismo, no por el genoma de su madre.
Negar el estado de individuo humano hasta el día 15º de la gestación:
Considera el periodo entre la fecundación y el día 15º como un periodo de preparación durante el cual se elaboran los sistemas protectores y nutritivos que sostienen el futuro embrión.
- El embrión presenta una unidad en sus células desde el principio.
- No se observa ningún salto cualitativo que justifique que sea distinto el embrioblasto del disco embrional, sino que uno deriva del otro.
- La gemelación es una excepción, pues el cigoto está determinándose por sí mismo en un único sujeto. La gemelación se debe a una alteración (genética o ambientalmente inducida) del proceso habitual que da lugar a la aparición de un segundo plano de desarrollo y consecuentemente a la formación de un nuevo embrión. Lo que ocurre es que un primer sujeto da origen a un segundo sujeto.
Negar el estado de individuo humano y persona hasta que el sistema nervioso central no esté suficientemente formado:
Esta objeción no es objeto de estudio científico, pues persona es un término filosófico y jurídico.
Desarrollo Humano
Del cigoto al nacimiento hay 3 fases:
- Periodo preimplantatorio o germinal (desde fecundación hasta el día 6-14).
- Periodo embrionario (desde implantación hasta los dos meses).
- Periodo fetal (desde los dos meses al nacimiento).
Fecundación:
Fusión del óvulo y del espermatozoide que requiere unos pasos previos en el siguiente orden:
- Encuentro: químicamente guiado.
- Reconocimiento de las células germinales: lo realizan las proteínas receptoras del óvulo y glicoproteínas de adhesión al espermatozoide.
- Secreción de enzimas por parte del espermatozoide.
- Fusión de las membranas de las células germinales.
- Singamia: el núcleo y el centrosoma del espermatozoide penetran en el citoplasma del óvulo formando el CIGOTO.
Durante el desarrollo embrionario se generan todos los óvulos, pero no están maduros, sino que se detienen en la primera división meiótica antes de nacer. En cada ciclo menstrual se libera uno maduro completando la primera división meiótica. Cuando el espermatozoide se inserta y se produce singamia, se completa la segunda división meiótica. Cuando se completa la segunda división meiótica se genera el óvulo fecundado y un segundo corpúsculo polar.
Fases Tempranas:
- Mórula: entre el 3º y 4º ciclo de división celular (2-32 células).
Se produce la primera evidencia de heterogeneidad morfológica.
Polarización en células polares y apolares:
- Polares: localizadas en la periferia del embrión): mantienen el núcleo en el citoplasma hacia un extremo de la célula.
- Apolares: mantienen el núcleo en el centro del citoplasma y tienden a localizarse en el interior del embrión.
- Blástula: entre el 4º y 5º ciclo de división celular (3º-4º día del embarazo) (32-64 células). Da origen a dos líneas celulares:
- Línea trofoblástica (células polares): aseguran la alimentación de los tejidos trofoblásticos que constituyen el embrión.
- Línea embrioblástica (células apolares): forma la ICM (masa celular interna).
En el 6º y 7º ciclo de división celular, la línea trofoblástica se diferencia en mural y polar.
T: trofoblasto que da lugar a la placenta.
El trofoblasto mural se encuentra en el lado contrario a la ICM y el trofoblasto polar se encuentra al lado de la ICM.
C: blastocele es un hueco vacío que se rellena de líquido amniótico y es lo que da lugar a la placenta.
ICM: es el embrioblasto, células embrionarias que dan lugar al embrión.
Del Cigoto al Disco Embrional: a los 14 días.
Sucesivas rondas de mitosis dan lugar a un rápido aumento de blastómeros (células del blastocisto).
En este estadio se continua con la organización y la diferenciación celular, pero además comienza la compactación. Se comienza a formar el disco embrional:
- Primero la implantación en el útero.
- Formación de membranas embrionarias a partir del trofoblasto:
- Corión: garantiza la supervivencia del embrión.
- Amnios: delimita el área de crecimiento del embrión.
Proceso de Regulación del Desarrollo en Fases Tempranas:
El cono de fertilización indica la posición de entrada del espermatozoide. Este cono se localiza en el polo vegetal que es contrario al polo animal. El polo animal se define por el segundo cuerpo polar y en él se localiza el núcleo y la maquinaria de replicación. Cuando el espermatozoide entra se produce un achatamiento por los polos dando lugar al eje corto también llamado eje animal-vegetal o eje anteroposterior. Este eje anteroposterior se corresponde con el eje anteroposterior del cuerpo y marca el eje de la primera división celular. Durante esta primera división se obtienen dos blastómeros.
El plano de la primera escisión permite predecir la orientación del eje embrionario-abembrionario del blastocisto también llamado eje dorso-ventral.
La segunda división se realiza a partir del eje embrionario-abembrionario, en ella uno de los blastómeros sigue el mismo patrón de división que en el estadio de dos células, sin embargo, el otro blastómero sigue un patrón de división perpendicular marcada por el eje embrionario-abembrionario y dando lugar a asimetría entre las células.
El eje dorso-ventral también se mantiene en el cuerpo y marca desde la tripa hasta la espalda. El embrión implantado en el núcleo, por tanto, tendrá su espalda pegada a la pared del útero durante su crecimiento.
En las fases tempranas se observa heterogeneidad funcional y diferencias de expresión génica.
Características del Desarrollo Embrionario:
- Coordinación: desde el momento de la fusión de los gametos se trata de un proceso coordinado y ordenado que se encuentra regulado por una cascada de señales que se transmiten de célula a célula. Esto implica una clara unidad en el desarrollo.
Por tanto, el individuo no es un mero agregado de células sino un sistema orgánico y vivo por lo que se puede confirmar que es un individuo con sus componentes perfectamente integrados.
- Continuidad: al unirse los gametos comienza un nuevo ciclo vital que prosigue a no ser que se le interrumpa. Sigue una configuración final que culmina con la unidad del individuo.
- Gradualidad: la forma definitiva se alcanza gradualmente hacia una forma final preestablecida y mediante el proceso sigue manteniendo su unidad e identidad individual.
- Conclusión: con la fusión de los gametos en el embrión ya no es un ser humano en potencia sino un ser humano real. Separar el proceso negando la continuidad entre el punto cero y el día 15 es un criterio arbitrario no biológico.
En caso de querer justificar porque unos son seres humanos y otros no hay que buscar un razonamiento cualitativo no cuantitativo. La biología no lo parece reflejar por lo que se debe recurrir a la filosofía y sostenerlo con la biología.