Biomecánica de Codo, Muñeca, Mano y Cadera: Análisis Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 434,06 KB

Estabilización Pasiva de la Articulación del Codo

  • El ligamento colateral medial estabiliza al codo en extensión y evita el valgo.
  • El ligamento colateral externo estabiliza el codo evitando el varo.
  • La cápsula articular provee del 30% al 40% de estabilidad al codo en extensión, mínimo en flexión.
  • El ligamento anular y cuadrado (Denuce) estabilizan la cabeza del radio.
  • La porción anterior del ligamento colateral interno, la porción anterior y medial del ligamento colateral externo, el ligamento anular y cuadrado estabilizan la cabeza del radio y se contraponen a la fuerza ejercida por el bíceps braquial.

Elementos Activos del Codo

Bíceps braquial, epicondíleos, epitrocleares, braquiorradial y tríceps braquial.

Artrocinemática de la Flexión-Extensión del Codo (0-140º Flexión, 0º Extensión)

  • En la articulación húmero-ulnar, la cavidad sigmoidea mayor de la ulna (cóncava) se desliza y rueda sobre la tróclea del húmero (convexa) en la dirección de la flexión. En la articulación húmero-radial, la cabeza del radio (cóncava) rueda y desliza sobre el capítulo del húmero (convexo) en la misma dirección.
  • En la extensión, la cavidad sigmoidea mayor de la ulna desliza en sentido opuesto al movimiento del antebrazo, sobre la tróclea del húmero. En la articulación húmero-radial, la cabeza del radio desliza sobre el capítulo del húmero en la dirección opuesta al movimiento de extensión.

Artrocinemática de la Pronación y Supinación de la Articulación Radiocubital Proximal

  • Pronación (75°): Rodamiento de la cabeza del radio a medial. Deslizamiento de la cabeza del radio hacia lateral.
  • Supinación (85°): Rodamiento a lateral de la cabeza del radio y deslizamiento a medial de la cabeza del radio.

Artrocinemática de la Pronación y Supinación de la Articulación Radiocubital Distal

Deslizamiento a medial del radio en la pronación y deslizamiento lateral del radio en supinación.

Osteocinemática de la Muñeca (Articulación Radiocarpiana)

Dos direcciones de movimiento:

  • Flexión-extensión: Plano sagital, eje coronal.
  • Desviación radial y cubital: Plano frontal, eje sagital.

Amplitud de Movimiento:

  • Flexión: 85° (65° con puño cerrado).
  • Extensión: 80° a 85°.
  • Desviación cubital: 40° a 45°.
  • Desviación radial: 15° a 20°.
  • Pronación: 80°.
  • Supinación: 85°.

Ligamentos de la Muñeca

Las piezas del carpo están unidas por ligamentos interóseos.

  • Ligamento colateral radial (3).
  • Ligamento colateral cubital (4).
  • Ligamento carpocubital (2).
  • Ligamento carporadial (1).

Movimientos:

  • Flexo-extensión.
  • Desviación radial y cubital.

j6C3x9r32+UujOVgtd7RFWVOSOoRLuYS853MSLFgeXIf6mBQCAQCAQCgcCnQaa5oowmUOROLMylN2YmtTHrsrR8jTwQYZe1uFgCiUUsamrDnEVZN8zKzLmIsUhs0t6GJBMVlk5CR2JLLomUsuQSy009s1TT7muZ9Vl6XC+N7Du1SSRWJZS0daAE1WobBJ7h3ESEWUOZiDEb7YLUI5Bl01NORoHze+LUShhCrTSXQOAxSOkvoYqDAJCFnCgAAAAASUVORK5CYII=

Articulación Radiocarpiana

  • Superficie bicóncava formada por la carilla del radio y el disco radiocubital, y una superficie biconvexa compuesta por los huesos escafoides, semilunar y piramidal.
  • Tipo de articulación: condílea.
  • Grados de libertad: flexión y extensión en el plano sagital en torno a un eje coronal que atraviesa la cabeza del hueso grande. Desviación cubital y radial en el plano coronal en torno a un eje sagital que atraviesa el hueso grande.
  • Amplitud de movimiento: Flexión 85°, Extensión 85°, desviación cubital 40°, desviación radial 15°.
  • Posición de bloqueo: extensión con desviación radial.
  • Posición sin bloqueo: 10° de flexión y ligera desviación cubital.

Articulación Mediocarpiana

  • Proximalmente con los huesos escafoides, semilunar y piramidal, y distalmente con los huesos trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
  • Tipo de articulación: condílea.
  • Grados de libertad: deslizamiento.
  • Estabilizadores: ligamento intercarpiano palmar, intercarpiano dorsal.

Artrocinemática de la Muñeca

Extensión

  • La fila proximal se mueve hacia palmar y la fila distal se mueve hacia dorsal cerca de 60°.
  • Aproximadamente a los 60° el escafoides, trapezoide, grande y ganchoso quedan en posición de bloqueo y forman una masa rígida, por lo tanto, se produce una desviación radial en esta posición de extensión de muñeca.
  • La mediocarpiana se mueve como un todo.
  • El piramidal y el semilunar se mueven hacia palmar sobre el radio hasta que se alcanza la extensión completa, donde toda la muñeca se encuentra en posición de bloqueo con excepción del pisiforme y del trapecio.
  • El pisiforme se mueve hacia caudal.
  • El radio se mueve hacia cefálico sobre el cúbito.

Flexión

  • Es lo contrario a la extensión, con la característica agregada de un considerable movimiento del radio. El escafoides no queda en posición de bloqueo en la fila distal. En la flexión, aproximadamente los últimos 30° se producen principalmente por un movimiento de la fila distal.

Desviación Cubital de la Muñeca

  • Se produce primariamente en la articulación radiocarpiana.
  • Los huesos proximales del carpo se deslizan radialmente; deslizamiento cubital de los huesos ganchoso y grande sobre el piramidal y el semilunar.
  • La superficie proximal del hueso trapezoide se desliza radialmente sobre el escafoides; el trapecio y trapezoide se mueven en sentido palmar.

Desviación Radial

  • Se produce primariamente en la articulación mediocarpiana.
  • Los huesos proximales del carpo se mueven hacia el cúbito, la parte proximal del escafoides también se mueve hacia dorsal.
  • La superficie proximal de los huesos grande y ganchoso se deslizan cubitalmente.
  • El hueso trapezoide se mueve dorsalmente.

Mano

Articulaciones de la Mano

  • Carpometacarpianas (II-V)
    • Tipo de articulación: artrodia.
  • Metacarpofalángicas
    • Grados de movimiento: flexión y extensión en el plano sagital a través del eje coronal que se extiende por las cabezas de los metacarpianos.
    • Tipo de articulación: condílea.
    • Abducción y aducción en el plano coronal a través del eje sagital empleando como norma el tercer dedo. Amplitud articular: flexión 90°, extensión 30°, abducción 80°.
    • Posición de bloqueo: flexión completa.
    • Posición sin bloqueo: ligera flexión.
  • Interfalángicas Proximales
    • Cabeza convexa de la falange proximal y la base cóncava de la falange más distal.
    • Tipo de articulación: troclear.
    • Grados de libertad: flexión y extensión en el plano sagital.
    • Amplitud de movimiento: flexión 120°, extensión 5°.
    • Posición de bloqueo: extensión completa.
    • Posición sin bloqueo: ligera flexión.
  • Interfalángicas Distales
    • Cabeza convexa de la falange proximal y la base cóncava de la falange distal.
    • Tipo de articulación: troclear.
    • Grados de libertad: flexión y extensión en el plano sagital.
    • Amplitud de movimiento: flexión 90° y extensión 10°.
    • Posición de bloqueo: extensión máxima.
    • Posición sin bloqueo: ligera flexión.

Osteocinemática de la Mano

  • Flexión-Extensión de la articulación MTCF: Desplazamiento de la primera falange de un dedo sobre el plano sagital, eje coronal de tal manera que la primera falange se aproxima sobre el metacarpiano correspondiente por delante o por detrás.
  • Abducción-Aducción de los dedos MTCF: Es el movimiento en el plano frontal, eje sagital de tal manera que los dedos se acercan o se aproximan al dedo medio de la mano.
  • Flexoextensión interfalángica proximal y distal: La articulación IFD e IFP, presenta solamente flexoextensión en un solo plano y eje.

Articulaciones de la Columna del Pulgar

  1. La trapezoescafoidea (ET), artrodia que permite al trapecio realizar un corto desplazamiento hacia delante, se esboza un movimiento de flexión de escasa amplitud.
  2. La trapeciometacarpiana (TM) dotada de dos grados de libertad. Silla de montar.
  3. La metacarpofalángica (MF) que posee dos grados de libertad. Condílea.
  4. La interfalángica (IF) que no tiene más que un grado de libertad. Tróclea.

Movimientos del Primer Metacarpiano (Pulgar)

  • Abducción: Dirige el pulgar hacia delante, perpendicular al plano de la mano. (Antepulsión).
  • Aducción: El primer metacarpiano se pone en el plano de la mano. (Retropulsión).
  • Extensión: El primer metacarpiano se dirige atrás y afuera.
  • Flexión: Primer metacarpiano adelante al ras del segundo metacarpiano.

Articulación de Cadera

  • Articulación proximal de miembro inferior denominada coxofemoral en forma de enartrosis congruente.
  • Posee tres ejes y tres planos: 3 grados de libertad.

Cabeza Humeral y Acetábulo

  • Orientación de la cabeza humeral: hacia arriba, dentro y adelante.
  • La orientación del acetábulo es hacia abajo, afuera y hacia adelante.
  • Cartílago articular en cabeza femoral y acetábulo, reforzado anterosuperior.

Cuello Femoral

Ángulo de antetorsión en plano transversal:

  • Entre el eje transcondíleo y el eje del cuello. Valor normal: 15-20°.

Factores Estabilizantes de la Articulación Coxofemoral

  • Presión atmosférica.
  • Estabilidad ofrecida por los ligamentos.
  • Estabilidad ofrecida por la acción muscular del músculo obturador externo, músculo piramidal, y músculo glúteo medio.

Cápsula Articular de la Cadera

  • Gruesa y resistente, contiene la inserción del tendón del músculo recto femoral.
  • Es inervada por el nervio obturador, nervio ciático y nervio femoral.
  • Posee una presión intracapsular que es menor que la atmosférica, la cual es mínima a los 30° a 80° de flexión.

tc29YHbC0IQAAAABJRU5ErkJggg==

Osteocinemática de la Articulación Coxofemoral

Flexión y Extensión

Flexión

Amplitud de movimiento:

  • Flexión activa:
    • Con rodilla extendida: 90°.
    • Con rodilla flexionada: 120°.
  • Flexión pasiva:
    • Con rodilla flexionada: 140°.
    • Con rodilla extendida es menor.

Factores de limitación:

  • Con rodilla extendida: isquiotibiales y recto interno.
  • Con rodilla flexionada: ligamento isquiofemoral, cápsula inferior.

Extensión

Amplitud de movimiento:

  • La extensión activa es menor que la pasiva.
  • Con la rodilla extendida: 20°.
  • Con la rodilla flexionada: 10°.
  • Los isquiotibiales pierden su eficacia como extensores de la cadera por haber empleado una parte importante de su fuerza de contracción en la flexión de la rodilla.
  • Extensión pasiva forzada: 30°.
  • La extensión aumenta con la pelvis en anteversión.

Abducción y Aducción

Plano frontal, eje anteroposterior.

Abducción

Amplitud de movimiento:

  • La abducción de una cadera va acompañada de una abducción igual y automática de la otra.
  • La amplitud máxima de la abducción de una cadera es de 45°, la pelvis se inclina y el raquis se incurva.
  • Se puede aumentar la amplitud con la pelvis en anteversión y aumento de la lordosis (bailarinas).

Factores de limitación:

  • Tensión de aductores, isquiotibiales.
  • Tensión de ligamentos ilio y pubofemoral.
  • Choque óseo del cuello femoral con la ceja cotiloidea.

Aducción

  • Amplitud de movimiento: La aducción pura no existe.
  • Aducción combinada:
    • Con extensión de la cadera.
    • Con flexión de la cadera.
    • Aducción de una cadera, la amplitud máxima de aducción en movimientos combinados es 30°.

Artrocinemática de la Cadera

Flexión de Cadera

Rodamiento anterior, deslizamiento posterior, se tensa la cápsula inferior. Todos los ligamentos se destensan.

Extensión de Cadera

Rodamiento posterior, deslizamiento anterior. Cápsula anterior en tensión. Todos los ligamentos en tensión.

Abducción

Rodamiento superior, deslizamiento inferior. Cápsula inferior se tensa. Ligamento pubofemoral y fibras medias del ligamento iliofemoral se tensan.

Aducción

Rodamiento inferior, deslizamiento superior. Cápsula lateral en tensión. Ligamento iliofemoral fibras superiores.

Rotación Externa

Rodamiento lateral, deslizamiento medial. Cápsula anterior en tensión. Ligamento iliofemoral y pubofemoral en tensión.

Rotación Interna

Rodamiento medial, deslizamiento lateral. Cápsula posterior en tensión. Ligamento isquiofemoral en tensión.

Posición de Reposo de la Cadera

Aproximadamente 30° de flexión, 30° de abducción y rotación externa leve.

Movimientos Componentes de la Cadera

  • Deslizamiento posterior: flexión y rotación interna.
  • Deslizamiento anterior: extensión y rotación externa.
  • Deslizamiento inferior: flexión de cadera por encima de los 60°.

Entradas relacionadas: