La biología y su relación con los fenómenos naturales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Desastres naturales

Son los mismos fenómenos naturales que ocasionan daños y destrucción de diversa magnitud sumado fundamentalmente a la acción indirecta del ser humano, que no prevé que sus acciones pueden ocasionarle pérdidas a sí mismo. De estos tenemos:

Desastres generados en el interior de la Tierra

Terremoto: Movimiento de la corteza terrestre (movimiento de placas tectónicas) que genera deformaciones intensas en las rocas del interior de la Tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.

Tsunami/Maremoto: Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y propagando olas de gran altura.

Erupción volcánica: Es el paso del material (magma o lava), cenizas y gases del interior de la Tierra a la superficie pasa desde el interior hasta el cráter y el exterior.

Desastres generados por procesos dinámicos de la superficie de la Tierra

Deslizamiento: Que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente.

Derrumbe: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.

Alud: Es el desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertera vegetal de la pendiente.

Aluvión: Flujos de grandes volúMenes de lodo, agua, hielo, rocas, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.

Huaico: Desprendimiento de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.

Desastres generados por fenómenos meteorológicos

Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente.

Sequías: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.

Heladas: Producida por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.

Tormentas: Fenómeno atmosférico producido por descargas eléctricas en la atmósfera.

Tornados: Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades.

Huracanes: Son vientos que sobrepasan más 145 mph como consecuencia de la interacción del aire caliente y húmedo, que viene del océano Pacífico o Atlántico, con el aire frío.


Desastres de origen biológico

Plagas: Son calamidades producidas en las cosechas por ciertos animales.

Epidemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.

Pandemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas en todo el mundo.

Desastres espaciales

Tormenta solar.

Impacto de un asteroide o meteorito

lluvia de meteoritos

Efecto invernadero

Otro fenómeno natural es el efecto invernadero, que es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol.

Fenómeno natural extremo

Casi todos los fenómenos naturales conocen graduatorias, así por ejemplo una lluvia de unos pocos mm. En un día no suele causar daños, salvo en condiciones muy particulares, pero una lluvia de más de 100 mm. En un día seguramente causará problemas serios en el área donde precipita.

La frecuencia con que se produce un determinado fenómeno natural se suele relacionar con su tiempo de retorno.

Por ejemplo una lluvia con un tiempo de retorno de 500 años (que se repite de media una vez cada 500 años) será una lluvia mucho más intensa que una lluvia que tenga un tiempo de retorno de 50 años, o que se repita de media una vez cada 50 años. Cuanto mayor es el tiempo de retorno de un determinado fenómeno natural, más extremo se puede considerar este fenómeno.

Entradas relacionadas: