Biología Ósea y del Tejido Conectivo: Fracturas, Reparación y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Biología Ósea y del Tejido Conectivo: Fracturas, Reparación y Tratamiento

Cuestionario de Verdadero o Falso sobre Tejido Óseo, Fracturas y Lesiones

A continuación, se presenta una serie de afirmaciones relacionadas con la biología del tejido óseo, las fracturas y las lesiones de tendones y ligamentos. Indique si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F):

  • F  En el siglo XIX se masifica el uso de elementos de osteosíntesis, gracias a los avances de la antisepsia.
  • V  La matriz ósea se compone por colágeno tipo I, fosfato, calcio, agua, entre otras sustancias.
  • F  Los osteoclastos son células encargadas de la generación de tejido óseo. (Los osteoblastos son los encargados de la formación de hueso, mientras que los osteoclastos reabsorben el hueso).
  • V  La vitamina D se obtiene principalmente a través de la dieta. (Aunque también se sintetiza en la piel con la exposición solar).
  • V  En condiciones normales, tanto osteoblastos como osteoclastos están en actividad simultáneamente. (Esto permite la remodelación ósea constante).
  • V  El tejido óseo absorbe los rayos X, por lo que genera zonas radiopacas en la radiografía.
  • F  Las fracturas en esqueleto inmaduro se caracterizan por ser de rasgo transverso completo y con gran desviación. (Suelen ser fracturas en "tallo verde" o incompletas).
  • V  El signo de la charretera se aprecia en la luxación de la cabeza humeral.
  • V  El clavo endomedular permite la reducción en fracturas de huesos largos, generando compresión entre los fragmentos.
  • V  Los tutores externos facilitan el manejo de los tejidos blandos en fracturas de huesos largos que presentan heridas de cuidado.
  • V  La avulsión ósea se puede producir por traumatismos sobre tendones que se encuentran en máxima tensión.
  • F  Los tendones están constituidos por una gran cantidad de colágeno tipo III y IV, lo que le confiere su resistencia tensil. (Principalmente colágeno tipo I).
  • F  Tendones y ligamentos se diferencian por sus elementos constitutivos. (Ambos están compuestos principalmente por colágeno tipo I, pero difieren en su organización y función).
  • F  La reorganización del colágeno luego de la lesión ligamentosa se logra con una correcta inmovilización. (Se requiere un estímulo mecánico controlado para la correcta reorganización).
  • V  Luego de una adecuada fijación como elemento rígido, un objetivo específico de la KNT será la movilización precoz.
  • F  La movilización precoz en KNT favorece las adherencias y retracciones capsulares. (La movilización precoz controlada ayuda a prevenir adherencias y retracciones).
  • F  El mecanismo de producción de fractura más frecuente es el directo. (El mecanismo indirecto es más frecuente).
  • F  La fractura de cizallamiento es uno de los mecanismos directos de producción de fractura más complejos.
  • F  La fractura espiroidea se produce por la compresión y posterior flexión de un hueso largo. (Se produce por torsión).
  • V  La fractura del olécranon se produce preferentemente por mecanismo directo, impacto sobre el olécranon.
  • V  La fractura de Colles se caracteriza por la deformación de la muñeca en forma de dorso de tenedor.
  • F  La luxofractura del hueso grande se trata únicamente de forma conservadora.
  • V  La fractura Código AO 33C3 afecta a la epífisis distal del fémur.
  • V  La fractura del cuerpo de la escápula se trata con métodos conservadores incluso si hay algún grado de conminución.
  • V  La luxación inferior de la glenohumeral puede estar asociada a lesión del rodete glenoideo o Bankart.
  • F  La fractura de la cadera en sujetos jóvenes se asocia a fenómenos de debilidad ósea. (Se asocia a traumatismos de alta energía).
  • F  La causa principal de la fractura de calcáneo corresponde a la tracción excesiva del tríceps sural. (Suele ser por caídas de altura).
  • F  La fractura de la base del 5to metatarsiano se produce por la tracción del tibial posterior en movimientos de inversión forzada. (Se produce por la tracción del peroneo corto).
  • V  La fractura de la cabeza radial tipo II corresponde a la fractura marginal con desplazamiento del fragmento.
  • V  La fractura del platillo tibial se puede tratar de forma conservadora siempre y cuando el hundimiento de la superficie articular sea menor a 2 mm.
  • V  Las complicaciones cutáneas pueden llevar a la amputación del segmento luego de la fractura del pilón tibial.
  • V  Denis definió el concepto de estabilidad y funcionalidad en base a 3 pilares de columna vertebral, anterior, medio y posterior.
  • F  Según la AO, la letra B de las fracturas torácicas corresponden a lesiones por compresión del cuerpo vertebral, sin daño ligamentoso. (Corresponden a lesiones con disrupción del anillo posterior).
  • V  A todo nivel vertebral, ocupaciones del 75% del diámetro del canal medular presentarán lesión neurológica.
  • V  El compromiso respiratorio es una de las complicaciones del tratamiento conservador de las fracturas toracolumbares.
  • V  La resolución quirúrgica de las fracturas toracolumbares permite una mejoría significativa de la función.
  • V  El tratamiento quirúrgico en las fracturas toracolumbares con déficit neurológico parcial favorece la recuperación y la rehabilitación.
  • F  La luxación de la glenohumeral es un cuadro que ocurre con mayor frecuencia hacia posterior. (Ocurre con mayor frecuencia hacia anterior).
  • F  El clavo endomedular permite reducción con mínima incisión, actualmente es el tratamiento más adecuado en fracturas de huesos largos.
  • F  La avulsión Ósea de la EIAS es una fractura producida por tracción muscular que compromete la indemnidad del anillo pelviano.
  • F  La fractura de la clavícula afecta con mayor frecuencia al tercio proximal del hueso. (Afecta con mayor frecuencia al tercio medio).
  • F  De acuerdo a Tile, el 30% de las fracturas de pelvis son de tipo estables.

Entradas relacionadas: