Biogeografía y Ecosistemas de España: Regiones, Formaciones Vegetales y Adaptaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB

Regiones Biogeográficas de España

Región Eurosiberiana

La región eurosiberiana abarca la fachada atlántica, los Pirineos y los sistemas montañosos Ibérico y Central. Coincide con la distribución del clima oceánico, caracterizado por temperaturas suaves y humedad abundante.

  • Zona Atlántica: Domina el bosque caducifolio (hayas y robles) tanto en suelos silíceos como calizos.
  • Zona Mediterránea: Predominan los pinos y quejigos al este de los Pirineos.

Región Mediterránea

Esta región comprende el este peninsular e Islas Baleares. La vegetación crece lentamente debido a la poca humedad, la elevada evapotranspiración y la sequía estival. Las temperaturas suaves y la moderada aridez estival favorecen la aclimatación de encinas y alcornoques (especies perennifolias) en suelos silíceos. También se encuentran especies arbustivas (madroño, jara, lentisco y coscojo) y matorrales (maquis y garriga) en suelos calizos.

Región Macaronésica

Ubicada en el océano Atlántico a menor latitud que la península, esta región presenta un relieve volcánico con modelados típicos de malpaíses, conos volcánicos, calderas y pitones. El clima muestra rasgos desérticos en zonas de menos precipitaciones y baja amplitud térmica, mientras que en las zonas medias y altas, las temperaturas son más bajas y las precipitaciones abundantes debido al efecto de la altitud. La vegetación es rica y variada, con muchos endemismos, incluyendo especies como el drago, la sabina, la laurisilva y el pino canario.

Ecosistemas Singulares de España

Humedales

Los humedales son ecosistemas importantes que filtran la contaminación y sirven como lugares de cría para aves migratorias. Ejemplos notables incluyen el delta del Ebro, las Tablas de Daimiel, las albuferas de Valencia y el Mar Menor, y la laguna de Fuente de Piedra (Málaga).

Bosques de Ribera

Los márgenes de los ríos y arroyos forman el bosque de ribera, compuesto por chopos, fresnos y alisos. Este entorno enfrenta una pérdida de biodiversidad debido a la deforestación y la construcción de presas y embalses, lo que también afecta negativamente la capacidad de prevenir inundaciones.

Medios Áridos

En los medios áridos (estepas y desiertos), el matorral y especies como el esparto, el palmito y el tomillo favorecen la presencia de avutardas y aguiluchos. Ejemplos representativos son los Monegros, la estepa cerealista de Castilla y León, y el sureste de Murcia y Andalucía.

Ecosistema Costero

El ecosistema costero presenta una variada morfología (acantilados, rías y playas arenosas). Incluye unidades ambientales como marismas, estuarios, ramblas y la plataforma continental. En Andalucía, se observan costas bajas en el Atlántico y acantilados, ramblas y dunas en la costa mediterránea. La costa se aprovecha para el marisqueo, la pesca, las salinas y la acuicultura.

Formaciones Vegetales de la España Peninsular e Insular

A continuación, se describen las principales formaciones vegetales, considerando su ubicación, relieve, clima, precipitaciones, temperaturas y tipo de suelo:

Bosque Caducifolio

  • Ubicación: Región eurosiberiana, fachada atlántica, Pirineos y sistemas montañosos Ibérico y Central, Montes de León.
  • Clima: Oceánico.
  • Precipitaciones: Regulares y abundantes, con máximos en invierno y mínimos en verano.
  • Temperaturas: Suaves todo el año, con veranos cortos y frescos e inviernos suaves.
  • Vegetación: Roble (roble carballo, roble albar), haya, castaño y pino.
  • Suelo: Silíceo y calizo.

Matorral Atlántico

Tojo, brezo, retama y piorno.

Bosque Perennifolio

  • Ubicación: Región mediterránea, este peninsular y Baleares, dos mesetas, Sistema Central, Sistema Ibérico, Sierra Morena, Sistema Bético, Montes de Toledo.
  • Clima: Mediterráneo interior, costero y subdesértico.
  • Precipitaciones: Escasas e irregulares, con máximos en las estaciones equinocciales y mínimos en verano (aridez estival).
  • Temperaturas: Varían entre la costa y el interior (mayor amplitud térmica en el interior).
  • Vegetación: Encina, alcornoque, pino.
  • Suelo: Silíceo, calizo y arcilloso.

Matorral Mediterráneo

Maquis, garriga y estepa.

Bosques de Ribera

  • Ubicación: Márgenes de los ríos.
  • Vegetación: Juncos, matorrales (madreselva, cornejo, zarzamora y rosales silvestres), alisos, sauces, chopos, olmos, álamos y fresnos.
  • Función: Estabiliza las orillas de los ríos y reduce la erosión fluvial.

Paisaje Canario

  • Ubicación: Región macaronésica, archipiélago canario.
  • Clima: Canario, con acusada aridez y escasas precipitaciones en las zonas bajas.
  • Temperaturas: Cálidas todo el año, con muy poca amplitud térmica.
  • Vegetación: Pisos de vegetación: basal (matorrales), intermedio (especies endémicas: palmeras, dragos, sabinas), termocanario (bosque de laurisilva, brezo), canario (coníferas), subcanario (musgos y líquenes).
  • Suelo: Volcánico.

Paisaje de Montaña

  • Ubicación: Territorios a más de 1000 metros de altitud: Montes de Toledo, Montes de León, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Pirineos y Sierra Morena.
  • Clima: Alta montaña, con abundantes precipitaciones en forma de nieve.
  • Temperaturas: Muy bajas, con veranos frescos e inviernos fríos.
  • Vegetación: Pisos de vegetación: basal (encinas y robles), subalpino (coníferas), alpino (prados naturales), nival (musgos y líquenes). Paisaje rico en endemismos.

En los márgenes de los ríos se desarrollan los bosques de ribera (alisos, sauces, chopos, olmos, álamos y fresnos). Son especies de crecimiento rápido y madera blanda para embalajes. Junto a estas especies hay juncos y matorrales como madreselva, cornejo, zarzamora y rosales silvestres. Es un paisaje que estabiliza las orillas de los ríos y reduce la erosión fluvial, ofreciendo refugio a muchas especies animales y depurando aguas subterráneas y freáticas. En la actualidad reduce su extensión por la acción humana, muy poco respetuosa.

En las montañas, la altitud provoca la disminución de la temperatura, propiciando una vegetación adaptada a condiciones específicas de temperatura y humedad. Las especies vegetales se estudian por su posición en altura a través de las llamadas cliseries. La vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales en función de la altura y la orientación (solana y umbría).

La montaña pirenaica o alpina se caracteriza por tener los siguientes pisos vegetales: el piso basal llega hasta los 1200 m, con encinas y robles; el piso subalpino entre 1200 y 2400 m, con coníferas como los abetos y el pino negro; el piso alpino entre los 2400 y 3000 m, ocupado por prados naturales; y el piso nival, por encima de los 3000 m, donde el frío solo permite el crecimiento de musgos y líquenes. El resto de montañas peninsulares presenta tres pisos, al carecer del piso subalpino: el piso basal está ocupado por el bosque caducifolio en las zonas de clima oceánico y por el bosque perennifolio en las zonas de clima mediterráneo; el piso supra-forestal está formado por arbustos como el brezo en la zona atlántica y matorrales espinosos en la mediterránea; finalmente, el piso cima está ocupado por prados naturales en las áreas atlánticas y por el pequeño matorral en las áreas mediterráneas.

Formaciones Vegetales en la España Insular

El carácter insular y su posición próxima a los trópicos le confiere a la vegetación de la región macaronésica (islas Canarias) unas características específicas. Gran parte de ella es de origen mediterráneo, pero está influenciada por la cercanía del continente africano. Además, es rica en endemismos y especies autóctonas.

En sus montañas se distinguen los siguientes pisos de vegetación: el piso basal, desde el nivel del mar hasta los 300 m, donde predominan matorrales como el cardón y la tabaiba debido a la aridez; el piso intermedio, entre los 300 y los 800 m, donde abundan especies endémicas como palmeras, dragos y sabinas gracias a la humedad; el piso termocanario (montano), entre los 800 y los 1200 m, que es el espacio del bosque de laurisilva y el brezo, adaptados a las nieblas de los vientos alisios y una menor insolación; el piso canario, entre los 1200 y los 2200 metros, donde el frío hace que predominen las coníferas, como el pino canario y, en las zonas más elevadas, el cedro canario; y finalmente, el piso supracanario a partir de los 3300 metros, donde solo se desarrollan musgos, líquenes, especies como la violeta del Teide y un escaso estrato herbáceo.

Entradas relacionadas: