Biodiversidad, Sostenibilidad y Gestión Ambiental: Claves para el Futuro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB
Biodiversidad, Sostenibilidad y Gestión Ambiental
Biosfera
La biosfera se refiere a la riqueza o variedad de especies que existen en un ecosistema. Sus componentes principales son:
- Variedad de especies y número de individuos de cada especie.
- Diversidad de ecosistemas.
- Diversidad genética: los diferentes genes de los individuos les permiten evolucionar cuando se cruzan entre sí, es decir, enriquecen la biodiversidad.
Pérdidas de biodiversidad: La sobreexplotación es una de las principales causas.
Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible es aquel que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.
Otras alternativas de relación de la humanidad con el medio ambiente:
- Conservacionismo o crecimiento: prima el medio natural sobre el desarrollo económico.
- Desarrollo o explotación incontrolada: se basa en la generación de riqueza y bienes de consumo para compartir en el mercado.
Instrumentos de Gestión Ambiental
- Medidas legales.
- Potenciar el I+D+I: permitirá la investigación y el desarrollo de las energías renovables.
- Evaluación del Impacto Ambiental (EIA): predecir, interpretar, valorar y prevenir las consecuencias de un proyecto.
- Ordenación del territorio.
Efecto Invernadero
Los gases invernadero actúan como una manta, haciendo que el calor que desprende la atmósfera se escape en una pequeña proporción hacia el exterior. Esto hace que la temperatura terrestre tenga una media de unos 15ºC, lo cual permite el desarrollo de la vida.
Albedo
El albedo es la radiación solar reflejada por la superficie terrestre. Cuanto más clara sea la superficie (nieve, hielo, etc.), mayor será el efecto albedo.
Contaminación Atmosférica
Es la presencia en la atmósfera de materias o formas de energía que implican riesgos, daños o molestias a las personas y bienes de cualquier naturaleza.
Gases de Efecto Invernadero
- CO2: utilización de combustibles fósiles.
- Metano: vertederos.
- N2O: fertilización artificial de la tierra.
- Gases fluorados: sistemas de refrigeración.
Agujero de Ozono
El ozono está desapareciendo debido a la contaminación, y la radiación ultravioleta puede llegar a la tierra produciendo: cáncer, mutaciones, etc. El ozono puede ser destruido por el óxido nitroso que se produce a partir del NO2 de los abonos agrícolas. También puede ser destruido por los CFC que se encuentran en disolventes o aerosoles, que dejan libre, por acción de la radiación ultravioleta, al cloro.
Usos del Agua
- Consuntivos: agua de riego agrícola, de uso urbano e industrial.
- No consuntivos: ecológicos, uso energético o recreativo.
Planificación Hidrológica
Consiste en planificar el uso del agua para evitar que esta se agote. Ejemplos:
- Utilizar aguas residuales para riego.
- Paisaje xerofítico (utilización de cactus que consumen menos agua).
- Construcción de embalses.
- Leyes que regulen el consumo de agua.
Riesgos Naturales
- Magnitud (Mag): mide la energía liberada, nos indica el grado de movimiento que ha tenido lugar durante el seísmo.
- Vulnerabilidad (Vul): porcentaje de pérdidas (personas, bienes, etc.).
- Exposición (Expos): personas o bienes expuestos al riesgo.
Terremotos
Debido a las presiones internas de la tierra, las rocas pueden deformarse de forma elástica hasta un cierto límite. Una vez superado este límite, las rocas se fracturan produciendo una falla y se libera la energía acumulada, produciéndose el terremoto. El origen tectónico se debe a la fractura del material que libera energía, produciendo las ondas que dan lugar al terremoto.
Gestión Ambiental y Eutrofización
Gestión Ambiental
Son diferentes medidas que se deben tomar para respetar el medio ambiente y avanzar hacia un desarrollo sostenible. Incluyen:
- Medidas legales.
- Potenciar el I+D+I: permitirá la investigación y el desarrollo de las energías renovables.
- Evaluación del impacto ambiental: predecir, interpretar, valorar y prevenir las consecuencias de un proyecto.
- Ordenación del territorio.
Eutrofización
Al verter nutrientes de abonos y detergentes se produce un exceso de algas y fitoplancton que forman una capa superficial que no deja pasar la luz y, por lo tanto, no se produce la fotosíntesis y hay poca cantidad de O2 en el agua, lo que hace que mueran los animales y se acumulen en el fondo. En ellos reaccionan bacterias aeróbicas utilizando O2 y materia orgánica muerta, y entonces se agota el O2. Aumentan las bacterias anaeróbicas que realizan fermentaciones que producen metano y amoníaco, dando mal olor, lo que conlleva a que no haya ni vida ni turismo.
Autodepuración
Procesos naturales mediante los cuales se eliminan los contaminantes. Podemos distinguir dos fases:
- Degradación o descomposición: algunos microorganismos descomponen algunos contaminantes realizando composiciones químicas en las que se consume oxígeno. Cuando ocurre esto, el agua adquiere color oscuro y desprende mal olor.
- Recuperación: cuando desaparece el contaminante, se recupera la concentración de oxígeno y el buen estado del agua.
Cambio Climático y Parámetros Meteorológicos
Cambio Climático
El aumento del efecto invernadero hace que el clima esté cambiando, lo cual implica: aumento de la temperatura, de zonas desérticas, deshielo de las zonas polares con lo cual subirá el nivel del mar.
El clima es la situación atmosférica de una zona y el tiempo meteorológico es la situación atmosférica de un lugar.
- Parámetros: temperatura, humedad, precipitación.
- Factores: latitud, cercanía al mar, temperatura y humedad.
- Punto de rocío: temperatura donde el aire se satura.
- Isobara: líneas imaginarias que unen puntos de igual presión.
- Humedad relativa: relación entre la humedad absoluta y la máxima.
- Inversión térmica: cuando a partir de una determinada altura la temperatura aumenta.
- Lluvia horizontal: el vapor se puede condensar en las hojas de la laurisilva y se forma la lluvia horizontal, la cual es muy importante ya que sus gotas caen al suelo y se filtran formando acuíferos.
Fuentes de Energía y Contaminación
Combustibles Fósiles
Son depósitos geológicos de compuestos orgánicos mineralizados, fruto de la descomposición de plantas y animales durante millones de años.
Energías Renovables
De forma periódica fluyen en la naturaleza de forma permanente y el hombre puede utilizarlas, transformando las energías útiles para satisfacer las demandas de la sociedad.
Ventajas:
- Son inagotables siempre que el consumo no supere la regeneración.
- No generan problemas medioambientales.
- Disminuye la dependencia exterior en el abastecimiento energético.
Inconvenientes:
- No son fuentes de energía permanentes.
- Difíciles de acumular.
Energías No Renovables
Generadas en procesos geológicos muy lentos, con lo que la energía consumida no es regenerada de nuevo. Se trata de recursos energéticos limitados que se agotan.
Niveles de Emisión y Tipos de Contaminantes
- Nivel de emisión: Cantidad de contaminantes que emite un foco durante un tiempo determinado.
- Contaminantes Primarios: se emiten directamente a la atmósfera. Ejemplo: polvo, humos (incendios forestales, erosión eólica).
- Contaminantes Secundarios: resultan de las reacciones entre los primarios o con los componentes de la atmósfera. Ejemplo: ozono troposférico (fermentaciones), trióxido de azufre (a partir de SO2).
- Antrópicos: vertederos, refinerías de petróleo, combustiones en motores de gasolina, aerosoles.