Biocidas y Desinfección: Guía Completa para la Higiene y Esterilización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Biocidas y su Aplicación en la Desinfección

Peróxido de 2-butanona, es un nuevo antiséptico que se está comercializando en forma de jabón y solución alcohólica.

  • FENOLES: monofenoles (ya no se usan) y bifenoles, escasa actividad frente a Gram - pero gran actividad frente a Gram +, pero se inactiva en presencia de materia orgánica y presenta ↑ toxicidad en neonatos, por lo que se ha dejado de usar.
  • ALDEHÍDOS: formol (gran toxicidad para el aparato respiratorio) y glutaraldehído (muy tóxico y sólo efectivo a [ ] del 20%).
  • ALCOHOL: normalmente suplementan o complementan a otros biocidas, el alcohol etílico al 70% es un buen antiséptico.
  • METALES PESADOS MERCURIALES: muy tóxicos y no se usan.
  • BIGUANIDAS: incluyen la clorhexidina y el halocarbán. La clorhexidina tintada es un buen ejemplo de antiséptico y desinfectante por las siguientes razones: gran efectividad, ↓ coste, no resistencias importantes, efecto inmediato, efecto residual de hasta 6 horas, no se absorbe, por lo que tiene una escasa toxicidad (aunque se están empezando a describir ciertos efectos neurotóxicos y ototóxicos a grandes concentraciones). El betadine está siendo reemplazado por la clorhexidina (menos tóxica).
  • AGENTES TENSIOACTIVOS: jabones que además de limpiar emulsionan las grasas, por lo que tienen efecto biocida (desinfectante). Tres tipos: aniónicos (jabón con el que nos lavamos de forma habitual, efecto biocida mínimo), anfóteros (se ionizan en el agua, buenos desinfectantes cuando se emplean en concentraciones al 1%), catiónicos (los más usados pero presentan inconvenientes: bacteriostáticos; no tienen efecto en esporas, pseudomonas y BAAR; interferencia con jabones y aguas duras; no son buenos desinfectantes; sí son buenos antisépticos, aunque en determinadas condiciones).

Niveles de Desinfección

Desinfección Normal

Eliminar los virus de tamaño medio o con envoltura lipídica, formas vegetativas bacterianas y hongos.

Desinfección de Alto Nivel

Eliminar virus de tamaño medio o con envoltura lipídica, formas vegetativas bacterianas, hongos, virus pequeños o sin envoltura lipídica, mayoría de micobacterias y algunas esporas bacterianas. En material semicrítico o de riesgo medio, como endoscopios. Problemas: dificultad de penetración de desinfectante en los lúmenes estrechos, esto dificulta desinfección, por lo que es fundamental la limpieza previa; toxicidad ambiental; compatibilidad con el material.

Biocidas empleados en desinfección de alto nivel:

  • Glutaraldehído 2-20% (el más usado, su nombre comercial es CIDEX y normalmente se emplea en concentraciones del 20% ya que es la más efectiva, siempre debe realizarse en máquinas cerradas ya que es muy tóxico para las vías respiratorias).
  • Glutaraldehído fenolato (conocido como Instrunet Esporicida, aunque no mata a las esporas a las concentraciones a las que se emplea, es menos tóxico que el anterior pero actualmente se duda de que sea realmente efectivo como alto nivel de desinfección ya que se ha comprobado que únicamente elimina esporas tras varios ciclos).
  • N-duopropenida (menos tóxico y poco corrosivo, muy eficaz aunque no se usa en nuestro entorno).
  • CIDEX OPA (en desuso, se empleaba como alternativa al glutaraldehído 20%).
  • Peróxidos (son los mejores, más efectivos y eficaces; recomendados para desinfectar broncoscopios y colonoscopios, 2 fundamentalmente: ácido peracético y peróxido de hidrógeno).
  • Amonios cuaternarios tricíclicos (son efectivos y su toxicidad y capacidad de corrosión escasas).

Esterilización

Eliminar todo lo anterior y además las esporas bacterianas y los priones.

Medidas de Eficacia Probada

Lavado - desinfección - esterilización // lavado - desinfección de manos // empleo adecuado de guantes

Medidas útiles probadas sobre lavado y desinfección de manos

El lavado de manos es una medida de eficacia probada. Joseph Lister y Semmelweis fueron pioneros en reclamar la importancia del lavado de manos, relacionando por primera vez la aparición de la fiebre puerperal con el hecho de que los médicos que atendían a las parturientas no se lavaban después de pasar por las salas de disecciones. En la actualidad existen unas recomendaciones generales en cuanto al lavado de manos: uso de agua y jabón, uso de agua y jabones antisépticos (en la UCI, lavados quirúrgicos, lavados de enfermos, etc.), uso de alcoholes, uso de antisépticos alcohólicos.

Flora microbiana:

  • Flora residente (la que habita de forma permanente en las capas más profundas de la piel, no patógena y con efecto protector por lo que no se debe eliminar, ej: staphylococcus epidermidis, corinebacterium).
  • Flora transitoria (habita en las capas más superficiales de la piel, suele ser momentánea o pasajera, compite con la flora residente y es fácil de eliminar con lavado y desinfección de manos).
  • Flora residente temporal (muy selectiva, la del hospital, dando infecciones nosocomiales, ej: staphylococcus aureus resistente a meticilina, pseudomona spp, enterococos, klebsiella...).

Infección Nosocomial. Medidas de Control

Lavado de manos, esterilización correcta y QP.

Lavado de manos

  • Lavado de manos con agua y jabón: limpieza por arrastre.
  • Lavado de manos con agua, jabón y antiséptico.
  • Lavado de manos con solución hidroalcohólica.

Indicaciones del lavado de manos:

Antes de iniciar y al finalizar la jornada, cada vez que estén visiblemente sucias, antes y después de servir y/o repartir comida, antes y después de comer, después de ir al baño, después de estornudar o sonarse.

**Antes de desinfectar hay que lavar; recordad que la limpieza exhaustiva era un requisito previo a la desinfección.

Descontaminación de manos

Uso de jabones antisépticos y soluciones alcohólicas.

  • Jabones antisépticos: clorhexidina, jabones con povidona o peróxido de butanona.
  • Soluciones hidroalcohólicas: más rápidas ya que han supuesto la resolución de problemas como el arrastre o el secado (etanol, isopropanol, y n-propanol).

Ventajas de las soluciones hidroalcohólicas:

No necesitan agua, cepillo ni secado gracias a su efecto inmediato de evaporación, más eficaces que los jabones y que los antisépticos como clorhexidina o povidona yodada.

Inconvenientes de las soluciones hidroalcohólicas:

Escaso efecto residual, por lo que son poco efectivos a largo plazo (se le añade otro biocida para incrementar su efectividad), escasa acción en virus desnudos, no eliminan esporas.

Entradas relacionadas: