El Bienio Reformista (1931-1933): Las Transformaciones de la Segunda República Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
El Bienio Reformista (1931-1933)
Tras la aprobación de la Constitución de 1931, se formó un nuevo Gobierno compuesto por republicanos de izquierda y socialistas. Niceto Alcalá Zamora mantuvo la presidencia de la República y el jefe de Gobierno fue Manuel Azaña. Este ejecutivo se propuso desarrollar la ambiciosa política reformista iniciada meses antes por el Gobierno provisional.
Principales Reformas Impulsadas
Reforma del Ejército (Azaña)
Pretendía crear un ejército profesional, democrático y, fundamentalmente, sometido al poder civil. Los objetivos principales eran:
- Reducir el excesivo número de oficiales.
- Asegurar la lealtad del ejército a la República: los militares debían jurar fidelidad o acogerse a la Ley de Retiro (permitía abandonar el servicio activo manteniendo el sueldo íntegro).
La reforma no logró plenamente sus objetivos, ya que se retiraron menos oficiales de los previstos. Además, la reducción del presupuesto militar dificultó la modernización del material. La ley fue recibida por importantes sectores del ejército como una agresión, generando descontento.
Reformas en la Agricultura
Los cambios en la agricultura comenzaron ya con el Gobierno provisional, dirigido en esta área por Largo Caballero:
- Decreto de laboreo forzoso: Obligaba a poner en cultivo las tierras aptas que estuvieran baldías.
- Decreto de términos municipales: Exigía contratar preferentemente a jornaleros del propio municipio.
- Prohibición del desahucio por impago de arrendamientos rústicos.
- Establecimiento de la jornada de 8 horas y salarios mínimos en el campo.
La Reforma Agraria (Azaña)
Basada en los principios constitucionales, su objetivo central era asentar a familias campesinas en tierras expropiadas de grandes latifundios. Características:
- Se expropiaban fincas rústicas a partir de una determinada extensión o renta del propietario, especialmente si estaban mal cultivadas.
- Las expropiaciones eran indemnizadas, excepto las pertenecientes a los Grandes de España (considerados implicados en la sublevación de Sanjurjo).
- Las tierras expropiadas se parcelaban y entregaban a comunidades de campesinos, quienes debían pagarlas a largo plazo.
El proceso fue extremadamente lento debido a la falta de presupuesto, la complejidad burocrática y los recursos legales interpuestos por los propietarios. Solo se asentaron unos 12.000 campesinos. Muchos jornaleros consideraron la ley insuficiente y tibia, lo que contribuyó a la radicalización y a las revueltas campesinas.
Construcción del Estado Autonómico
La Constitución reconocía el derecho a la autonomía de las regiones. En este marco:
- Se elaboró y aprobó el Estatuto de Nuria para Cataluña (1932). La Generalitat quedó bajo el control de Esquerra Republicana, presidida por Francesc Macià.
- En el País Vasco, el PNV y los carlistas elaboraron el Estatuto de Estella, que fue rechazado en las Cortes por su carácter confesional y tradicionalista. El País Vasco no alcanzó la autonomía hasta octubre de 1936, ya iniciada la Guerra Civil.
- El Estatuto gallego fue aprobado en plebiscito en 1936, pero su tramitación parlamentaria fue interrumpida por el estallido de la guerra.
Reforma Educativa
Se inició una profunda reforma con el objetivo de crear una escuela pública, laica, obligatoria y gratuita. Las medidas se centraron principalmente en la escuela primaria:
- Creación de miles de plazas de maestro.
- Construcción de nuevas escuelas.
- Aumento significativo del presupuesto de educación.
Se fundaron las Misiones Pedagógicas, un proyecto innovador para llevar la cultura (bibliotecas, cine, teatro, conferencias) a los núcleos rurales más aislados.
Otras Reformas Sociales y Laborales
Se implementaron otras reformas importantes de carácter social y laboral, como la implantación de la jornada semanal de 40 horas en la industria y seguros sociales. También se aprobaron leyes que buscaban modernizar y secularizar la sociedad, como la Ley del Divorcio y la regulación del matrimonio civil.
Polarización Política y Crisis del Bienio
Todas estas reformas, especialmente la agraria, la religiosa (implícita en la educativa y social) y la militar, provocaron una fuerte polarización de la vida política española.
- La derecha se reorganizó y adoptó posturas cada vez más hostiles a la República, derivando en algunos casos hacia posiciones antidemocráticas. Surgieron o se consolidaron partidos como: Comunión Tradicionalista (carlistas), Renovación Española (monárquicos alfonsinos) y la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por Gil Robles. También se formaron grupos de inspiración fascista como las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista).
- Parte del ejército canalizó este descontento. En agosto de 1932, el general Sanjurjo dirigió un pronunciamiento militar (conocido como la Sanjurjada), que fracasó.
- Por otro lado, sectores del movimiento obrero (tanto la anarcosindicalista CNT como la socialista UGT) se radicalizaron ante la lentitud o insuficiencia de las reformas, protagonizando huelgas e insurrecciones revolucionarias.
Un episodio especialmente grave fue la revuelta anarquista en Casas Viejas (Cádiz) en enero de 1933, que acabó con una brutal represión y la muerte de varios campesinos a manos de las fuerzas de orden público. Este suceso generó duras críticas al Gobierno y erosionó la popularidad de Azaña.
El desgaste del Gobierno, la creciente conflictividad social y la reorganización de la oposición llevaron a Alcalá Zamora a retirarle la confianza a Azaña. Éste dimitió y se convocaron elecciones generales en noviembre de 1933, que marcarían el fin del Bienio Reformista y el inicio del Bienio Radical-Cedista.