El Bienio Negro de la Segunda República Española (1933-1935): Contrarreforma y Conflictividad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

El Bienio Negro de la Segunda República Española (1933-1935)

Contexto Político

Las elecciones de finales de 1933 dieron como resultado unas Cortes con una composición mayoritaria de **conservadores y liberales moderados**. Aunque la Confederación Española de Derechas Autónomas (**CEDA**) parecía el partido con más posibilidades de formar gobierno, el presidente de la República, **Niceto Alcalá Zamora**, encomendó esta tarea a **Alejandro Lerroux** (1864-1949), líder del Partido Republicano Radical.

Medidas del Gobierno de Lerroux: Involución Política y Social

El nuevo gobierno, con el apoyo parlamentario de la CEDA, inició un periodo conocido como el **Bienio Negro**, caracterizado por una serie de medidas que revirtieron gran parte de las reformas del bienio anterior:

  • a) Medidas contra la Iglesia: Se anularon las leyes aprobadas durante el Bienio Reformista relativas a la Iglesia. El Parlamento suspendió la prohibición de que las órdenes religiosas impartieran enseñanza e incluso, contraviniendo la Constitución, se volvió a cargar parcialmente sobre el gasto público el pago de los haberes del clero.
  • b) Reforma de la Ley de Términos Municipales: En mayo de 1934 se modificó la **Ley de Términos Municipales**, que había sido ferozmente combatida por las patronales agrarias. La nueva redacción equivalía prácticamente a su derogación. Además, la **Ley de Amnistía** devolvió a la antigua nobleza una parte de las tierras que se le habían confiscado en 1932.
  • c) Suspensión de la Ley de Reforma Agraria: Se suspendió la **Ley de Reforma Agraria**, y los campesinos fueron expulsados de las tierras que habían recibido. En febrero de 1934 se acordó no prorrogar los arrendamientos de los aparceros que habían ocupado tierras incultas en virtud del **Decreto de Intensificación de Cultivos** (cuya vigencia concluía en septiembre). Se suspendió la revisión de rentas, que favorecía a los colonos, y aumentaron las facilidades para el desahucio de los arrendatarios insolventes. En pocas semanas fueron desalojados 28.000 ocupantes de fincas.
  • d) Amnistía y Reorganización Militar: Se concedió la amnistía a algunos de los que se habían alzado contra la República. **Diego Hidalgo** y **José María Gil-Robles**, líderes de la CEDA, imprimieron a su gestión una orientación política marcadamente contraria a la de la etapa de Manuel Azaña. Hidalgo buscó atraerse a los militares descontentos, sobre todo a los **africanistas**, concediendo ascensos para puestos vacantes que debían haberse amortizado. Promocionó a algunos militares de lealtad más que dudosa al régimen, como el general **Francisco Franco**, a quien encomendó la planificación de las operaciones militares contra los mineros asturianos en octubre de 1934.
  • e) Desmantelamiento de la Legislación Laboral: En el terreno laboral, la legislación impulsada por **Francisco Largo Caballero** fue parcialmente desmontada bajo la presión de las organizaciones patronales. Aunque los **Jurados Mixtos** no desaparecieron, como exigían insistentemente las patronales, sus presidentes, designados por el Gobierno, se mostraron más receptivos a los intereses empresariales.

Consecuencias del Bienio Negro

  • a) Aumento de la Conflictividad Social: Muchos trabajadores no estaban dispuestos a volver a la situación anterior a las reformas del primer bienio, lo que provocó un notable incremento de la conflictividad social.
  • b) Radicalización de la Izquierda: Un sector de los movimientos sindicales y de las **Juventudes Socialistas** empezó a perder la fe en la democracia burguesa debido a: la campaña de propaganda de las derechas contra la República; la facilidad que tenían los patronos para incumplir la legislación; la incapacidad de una mayoría para superar los obstáculos planteados por una minoría; y la evolución política de otros países, que habían caído en manos del **nazismo** o el **fascismo**. La derecha española mostraba su simpatía por este tipo de regímenes. Los socialistas europeos consideraban que el capitalismo había originado el fascismo, lo que implicaba la necesaria destrucción del capital.

Entradas relacionadas: