Bienestar Integral en la Tercera Edad: Actividad Física, Inclusión Social y Desarrollo Cognitivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB
Envejecimiento: Un Proceso Natural y Saludable
El **envejecimiento** es un proceso natural de la vida, caracterizado por un aumento en la esperanza de vida, especialmente en personas mayores de 60 años.
Envejecimiento Saludable
El **envejecimiento saludable** implica la creación de:
- Entornos adaptados.
- Sistemas de salud adecuados.
- Comprensión de la situación de las personas mayores.
Efectos del Envejecimiento
Los efectos del envejecimiento se manifiestan en diversas áreas:
- Sociales: Aislamiento, cambios en roles familiares.
- Psicológicos: Influenciados por salud, estatus y capacidad intelectual.
- Sensoriales: Reducción de la vista, oído y otros sentidos.
Importancia de la Actividad Física (AF)
La **actividad física** es crucial para:
- Mantener la salud y prevenir enfermedades.
- Mejorar la capacidad aeróbica, fuerza, movilidad y equilibrio.
Recomendación de la OMS: 150 minutos/semana de AF moderada o 75 minutos/semana de AF vigorosa.
Capacidades Condicionales y Coordinativas
-
Fuerza: Pérdida del 40% si no se entrena. Factores: atrofia muscular, pérdida neuronal, reducción de unidades motoras.
- Entrenamiento: 2-3 días/semana, 8-12 repeticiones, 60 segundos de descanso.
-
Resistencia: Permite actividad física continua. Disminuye con la edad (menos oxígeno a los músculos).
- Entrenamiento: 3-5 días/semana, 15-60 minutos, 40-70% FC máxima.
-
Flexibilidad: Reduce los rangos de movimiento con la edad.
- Entrenamiento: 2-3 días/semana, 15-30 segundos por repetición.
- Equilibrio: Previene caídas y lesiones. Tipos: estático (postura) y dinámico (movimiento). Puede trabajarse diariamente.
Objetivos de la AF
Los objetivos de la actividad física son: Motriz, Social y Cognitivo.
Beneficios de la AF
Los beneficios de la actividad física incluyen:
- Cardiovasculares.
- Aparato locomotor (huesos).
- Bienestar psicológico.
- Prevención de enfermedades.
Respiraciones: Abdominal, costal o clavicular.
Tipos de Actividad Física Recomendadas
- Yoga: Mejora fuerza, flexibilidad y bienestar mental.
- Taichí: Mejora la resistencia, equilibrio y reduce el estrés.
- Gimnasia de mantenimiento: Acondicionamiento general.
- Actividades acuáticas: Bajo impacto, ideales para movilidad y salud cardiovascular.
Cómo Motivar a las Personas Mayores a Practicar AF
- Transformar hábitos sedentarios en activos.
- Reeducar la percepción corporal y mejorar la autoestima.
- Control de la respiración y relajación para reducir el estrés.
Comunicación en AF
El envejecimiento puede afectar la comunicación. Es importante el lenguaje verbal y no verbal, y crear un ambiente inclusivo y motivador.
Espacios para Desarrollar AF
La actividad física puede desarrollarse al aire libre, en instalaciones deportivas o en casa.
Poblaciones en Riesgo de Exclusión Social
Concepto de Exclusión Social: Definición según la RAE: acción y efecto de excluir.
Colectivos en Riesgo de Exclusión
Personas que sufren discriminación y no acceden a oportunidades de educación, empleo o actividades comunitarias.
Causas de Exclusión Social
Las causas de exclusión social incluyen: género, raza, pobreza, enfermedades, discapacidad e inmigración.
Aprendizaje Social y Procesos de Inclusión
- Valores y Conductas Prosociales: Comportamientos positivos que favorecen a otros sin esperar un beneficio propio.
- Normas y Roles: La educación y los valores sociales ayudan a crear roles positivos para la inclusión.
- Socialización: Proceso mediante el cual los individuos aprenden e interiorizan valores y normas sociales.
- Agentes Socializadores: Familia.
Valores para el Desarrollo Personal
Integración, respeto, tolerancia, superación, autodisciplina, responsabilidad, cooperación, trabajo en equipo, lealtad y honestidad.
Estrategias para Fomentar AF
Organización de grupo, espacio y materiales.
Evaluación
Definición: Proceso que permite determinar el nivel de logro de los objetivos y detectar aspectos clave para la toma de decisiones.
Funciones de la Evaluación
Programación, Mejora y Valoración.
Características de la Evaluación
Sistemática, Continua, Objetiva, Válida, Fiable, Relevante, Suficiente, Flexible y Participativa.
Clasificación de las Discapacidades
- Clasificación: Deficiencias intelectuales, Deficiencias sensoriales, Deficiencias físicas.
Aspectos Fundamentales
- Un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media.
- Debe originarse durante las primeras etapas del desarrollo.
- Está asociado a una conducta adaptativa o a una perturbación en el aprendizaje.
Definición de Discapacidad Intelectual
- OMS: Funcionamiento intelectual inferior a la media con problemas en aprendizaje y adaptación social.
- AAMR: Funcionamiento intelectual significativamente bajo con déficit en la conducta adaptativa.
Clasificación según Grado de Deficiencia
- Límite (CI: 70-80): Dificultades de adaptación social y escolar.
- Ligero (CI: 50-70): Capacidad de aprendizaje básico, vida autónoma posible.
- Moderado (CI: 35-50): Dependencia parcial, pueden aprender lectura y cálculo.
- Grave (CI: 20-35): Necesitan supervisión constante, habilidades básicas mínimas.
- Profundo (CI: <20): Requieren asistencia total.
Causas de la Discapacidad Intelectual
Prenatales, Perinatales, Postnatales.
Principales Tipos de Discapacidad Intelectual
- Síndrome de Down: Trisomía 21, rasgos físicos y dificultades cognitivas.
- Síndrome X Frágil: Trastorno genético, afecta más a varones.
- Síndrome de Turner: Anomalía cromosómica en mujeres, posibles problemas cognitivos.
Trastornos del Espectro Autista (TEA)
- Autismo: Dificultades en interacción social, comunicación y conductas repetitivas.
- Síndrome de Asperger: Inteligencia normal pero problemas en habilidades sociales.
- Síndrome de Rett: Afecta principalmente a niñas, provoca regresión del desarrollo.
- Trastorno Desintegrativo Infantil: Pérdida de habilidades adquiridas.
Características de las Personas con Discapacidad Intelectual
Cognitivas, Lenguaje, Psicomotrices, Socio-afectivas.