Bienestar Integral: Claves para una Salud Óptima

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Salud: Un Enfoque Integral

Según la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud, creada en 1948), la salud no es solamente la ausencia de enfermedades, sino un estado de completo bienestar físico, mental y social. Es un derecho individual y una responsabilidad social.

Acciones de Salud

Las acciones de salud son medidas que tienden a evitar la manifestación o la propagación de enfermedades. Dichas acciones están dirigidas:

  • Al individuo: En lo que concierne a la atención médica de las enfermedades o a la acción sobre las causas que las provocan.
  • Al ambiente: Es todo lo que se refiere al saneamiento o a la consideración de los factores ambientales que provocan enfermedades.

Clasificación de las Acciones de Salud

  • Acciones de Promoción: Son las encargadas de difundir la importancia de cuidar y conservar la salud. Están dirigidas al individuo o a la población sana, y procuran evitar la enfermedad mediante la divulgación de conocimientos, tanto para prevenirla como para indicar qué hacer en caso de tenerla.
  • Acciones de Prevención Primaria: Tienen como destinatario al individuo y a la población sana, o en riesgo de enfermar, ya sea por la disminución de sus defensas naturales o por falta de ellas, o también por formar parte de un ambiente que puede alterar el normal equilibrio de la salud. Ejemplos de estas son el aseo personal, la vacunación y una alimentación balanceada.
  • Prevención Secundaria: Se utilizan técnicas para desarrollar un diagnóstico precoz para establecer un tratamiento (exámenes de orina y sangre, radiografías, etc.).
  • Acciones de Recuperación: Se establecen cuando se reconoce la enfermedad y se acude al médico. Puede recuperarse con o sin secuelas.
  • Acciones de Rehabilitación: Tratan de restituir las capacidades físicas, psíquicas y sociales que pueden ser alteradas por una noxa.

Nivel de Salud de una Población

Depende de tres factores:

  1. Calidad de vida: Mayor calidad, mayor salud, mayor esperanza de vida.
  2. Participación de la población: Es la educación para la salud en las acciones de PROMOCIÓN y PREVENCIÓN de las enfermedades, utilizando recursos materiales, humanos y financieros.

Periodos de Transición Salud – Enfermedad

  • Periodo de incubación: No se percibe la enfermedad.
  • Periodo preclínico: Solo se descubre con técnicas y tecnología de la medicina.
  • Periodo Clínico: Se visualiza la enfermedad. Puede producirse una recuperación total sin secuelas, una recuperación total con secuelas transitorias, una recuperación total con secuelas permanentes, o la muerte.

Ciclo Económico de la Enfermedad

Es el proceso que interviene tanto en la salud de las personas como en la economía de las naciones. La baja producción provoca salarios bajos, estos inciden en la población generando mala alimentación, educación incompleta, viviendas no dignas, es decir, necesidades básicas insatisfechas. Esto, desequilibrios físico-psico-sociales, provocan enfermedades. El estado debe invertir su reducido capital en atención médica, pero no en inversiones del sector económico y social, ocasionando baja calidad de vida, trabajos insuficientes y baja producción.

Entradas relacionadas: