Bienestar Humano: Un Enfoque Holístico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
1. Salud y Enfermedad
1.1. Introducción
Definir el concepto de salud no es sencillo, a pesar de su universalidad. Su significado ha evolucionado a lo largo de la historia, desde la concepción mágico-religiosa del hombre prehistórico hasta la visión científica y racional de la actualidad. Tradicionalmente, la salud se ha considerado como la ausencia de enfermedad. Sin embargo, este concepto es impreciso, ya que existen situaciones intermedias que dificultan establecer un límite claro entre salud y enfermedad. A menudo, las personas se sienten sanas sin ser conscientes de padecer alguna enfermedad (como hipertensión), mientras que otras se sienten enfermas sin que se aprecie ninguna alteración objetiva en su organismo.
1.2. Concepto de Salud
Antiguamente, la salud se definía como la ausencia de enfermedad e invalidez. Esta definición es inexacta, ya que los límites entre sano y enfermo varían según la sociedad y la época. Por ejemplo, la obesidad se consideraba un signo de salud en el pasado, mientras que hoy se considera una enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta definición se caracteriza por ser:
- Utópica: Exige un estado de completo bienestar en todos los ámbitos, sin considerar el dinamismo de la persona y su salud. Las personas pueden fluctuar entre distintos grados de salud sin alcanzar el bienestar completo, lo que no significa que no estén sanas.
- Subjetiva: Depende de la percepción individual del bienestar. Dos personas en las mismas condiciones físicas y sociales pueden tener percepciones diferentes de su bienestar. Por lo tanto, una persona podría considerarse sana y la otra no, según esta definición.
Según esta definición, alguien que no ha dormido, ha sufrido una pérdida o ha sido estafado podría considerarse no sano. Sin embargo, un toxicómano eufórico bajo los efectos de la droga, o una persona con una enfermedad infecciosa o un tumor en etapas iniciales sin síntomas, podrían considerarse sanos.
1.3. La Salud y sus Indicadores
La salud física se determina mediante el estudio de los parámetros fisiológicos, que indican el estado de funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo, así como su grado de coordinación. Los más estudiados son las constantes vitales:
- Temperatura corporal: Controlada por el hipotálamo, oscila alrededor de 37°C.
- Peso: Indica el grado de normalidad del organismo. Sus valores de referencia varían según talla, sexo, edad y constitución.
- Pulso: Refleja las variaciones de presión del ciclo cardíaco, permitiendo determinar la frecuencia cardíaca y detectar ritmos anormales.
- Presión arterial: Presión sanguínea en las arterias principales, con valores máximos y mínimos.
- Capacidad vital: Volumen máximo de aire intercambiado en una ventilación pulmonar.
- Hemograma: Análisis de células sanguíneas (eritrocitos y leucocitos) y plaquetas, que proporciona información sobre diversos procesos fisiológicos.
- Composición química del plasma: Indica la eficacia de diversos procesos metabólicos.
- Composición química de la orina: Proporciona datos sobre la eficacia del proceso de excreción renal.
2. Concepto de Enfermedad
La enfermedad se define como la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, manifestada por síntomas (subjetivos) y signos (objetivos), que puede ocasionar un menoscabo de la vida. Se puede definir como una alteración orgánica o funcional que afecta negativamente al bienestar de una persona.
Clasificación de las enfermedades según sus causas:
- Traumáticas: Fracturas o lesiones del sistema muscular (esguinces, luxaciones, fracturas).
- Ambientales: Causadas por agentes físicos del medio (frío, calor, radiaciones), como insolación o congelación.
- Tóxicas: Ingestión o inhalación de productos nocivos, o de productos tolerables en cantidades excesivas (envenenamiento por sustancias químicas, ingestión de setas tóxicas, picaduras de animales).
- Infecciosas: Producidas por agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos), que se transmiten de persona a persona (tuberculosis, cólera).
- Metabólicas: Alteraciones del metabolismo, por herencia o desarreglos nutricionales (diabetes, gota).
- Degenerativas: Alteración anatómica y funcional de los tejidos (infarto de miocardio).
- Neoplásicas: Proliferación anormal de células en un órgano (cáncer).
- Mentales: Afectan al comportamiento psíquico, debidas a lesiones orgánicas del cerebro (psicosis, demencia) o sin base anatómica conocida (fobias).