Estado de Bienestar en España: Evolución, Modelos y Reformas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB
Estado de Bienestar: Definición y Objetivos
El Estado de Bienestar se define como el conjunto de instituciones estatales que garantizan una serie de derechos sociales ejercitables por la inmensa mayoría de los ciudadanos. Se desarrolla a través de políticas y programas de carácter redistributivo, basados en la solidaridad intergeneracional y apoyados en la idea básica del “ciudadano trabajador” que es sujeto de derechos sociales y, residualmente, como “ciudadano necesitado”.
Objetivos del Estado de Bienestar
- Proteger al trabajador de las incertidumbres del mercado (paro, pobreza).
- Ofrecer seguridad económica y social (renta mínima, Seguridad Social pública).
- Reducción de la desigualdad.
- Lucha contra la pobreza (prestaciones, subsidios).
Evolución Histórica del Estado de Bienestar
Cuestión Social (1814-1883)
Articulación del capitalismo competitivo, asistencia social y sistema político censitario.
Reforma Social (1880-1940)
Gran empresa, demandas de las clases trabajadoras y democracia, liberalismo social y democracia universal, seguros sociales.
Estado de Bienestar (1950-1980), Edad de Oro
Nuevo modelo de crecimiento económico, producción en masa y sociedad de consumo, intervención del Estado.
Crisis y Reforma (1980-…)
Menor crecimiento económico y debilitamiento del apoyo a la acción estatal. Reequilibrio institucional y político entre Estado, mercado y sociedad civil.
Modelos de Estado de Bienestar
Régimen Socialdemócrata
Alta desmercantilización (pleno empleo), universalización del acceso a los derechos sociales. Países nórdicos.
Régimen Liberal
Baja desmercantilización y acceso asistencial. Países anglosajones.
Régimen Continental
Derechos sociales vinculados a clases, acceso a derechos sociales en función de la contribución social. Alemania, Austria, Francia y Bélgica.
Régimen Mediterráneo
Portugal, Italia, Grecia y España (PIGS).
Lógicas de Desarrollo Socioeconómico e Institucional del Estado de Bienestar en España
A continuación, se presentan las lógicas de desarrollo socioeconómico e institucional del Estado de Bienestar en España y su materialización en políticas sociales.
Lógica Institucional | Descentralización | Europeización | Racionalización |
---|---|---|---|
Bismarckiano | Servicios de empleo y programas de fomento del empleo y formación | Reforma del sistema de pensiones: Pacto de Toledo 1995 y renovación de 2003. Reformas del mercado de trabajo de 1994, 2002 y 2010 | Ley 26/1985 de racionalización de la estructura y acción protectora de la Seguridad Social. Ley 24/1997 de consolidación y racionalización de la Seguridad Social |
Socialdemócrata | Leyes de servicios sociales de las Comunidades Autónomas. Gestión de educación y sanidad | Ley de Educación 1985. Ley General del Sistema Educativo 1990. Ley General de Sanidad 1986 | RDL 3/1989 de medidas adicionales de carácter social. Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia |
Liberal-Asistencial | Rentas mínimas de inserción. Planes regionales de integración de inmigrantes no comunitarios | Renta activa de inserción 2000. Políticas de inclusión social | Contratación temporal desde 1984, agencias privadas de empleo 1993, crecimiento de la subcontratación en educación, sanidad y servicios sociales |
Evolución del Estado de Bienestar en España: Fases y Características
Fase | Marco Económico y Social | Contexto Institucional | Políticas Aplicadas | Impactos Sociales Fundamentales |
---|---|---|---|---|
Expansión (1975-1985) | Crisis económica y reconversión industrial. Constitución de derechos sociales | Reforma fiscal. Pacto de la Moncloa 1977. 1ª huelga general 1985 | Extensión de la cobertura por desempleo. Incremento de las pensiones | Mejora del nivel de vida de parados y pensionistas con elevadas tasas de pobreza relativa y absoluta |
Consolidación (1986-1995) | Crecimiento económico y crisis del empleo en 1992 | Integración en la UE. 2ª huelga general 1988. 3ª huelga general 1992. 4ª huelga general 1994. Pacto de Toledo de 1995 sobre el sistema de pensiones | Universalización del sistema sanitario y de pensiones. Sistema de prestaciones asistenciales. Sistema de rentas mínimas regionales | Reducción de las tasas de desigualdad y de pobreza absoluta |
Europeización (1996-2004) | Crecimiento económico y entrada en el euro. Incremento de la inmigración | Consolidación del diálogo social. 4ª huelga general 2002 | Racionalización y eficiencia del gasto social. Políticas de conciliación de la vida familiar y laboral 1999. Ley de igualdad efectiva de hombres y mujeres (2007) | Aumento de las desigualdades de renta. Extensión de la cobertura sanitaria y servicios sociales a población inmigrante sin papeles |
Recalibración (2005-2010) | Crisis económica y financiera. Incremento del desempleo | Extensión del diálogo social y quiebra en 2010 | Racionalización del gasto social. Flexibilidad en la jubilación. Expansión de la protección social en cuidados de larga duración | Universalización de los cuidados de larga duración. Avances en igualdad de género. Estancamiento en la reducción de las tasas de pobreza relativa |
Ámbitos de Análisis del Estado de Bienestar
Institucionales
- Combinación de extensión (sanidad, dependencia, servicios sociales), contención (pensiones, desempleo), descentralización y reestructuración (pensiones, desempleo).
- Del estatismo a un agregado de bienestar o nuevas combinaciones de Estado, mercado, familia y sociedad civil.
- De gobernanza centralizada a coordinación.
Nuevos Riesgos Sociales
- Exclusión social y precariedad laboral.
- Desigualdad de género.
- Los cuidados personales (dependencia).
- Integración social de personas inmigrantes.
- Grupos específicos de riesgo: comunidad gitana y personas con discapacidad.
Efectividad de las Políticas Sociales
- El abandono escolar.
- La permanencia de la pobreza relativa, pobreza infantil, la malla incompleta de seguridad.
- Desigualdades en salud.
- La exclusión residencial.
- Trabajadores pobres.
Reformas de las Políticas Sociales: La Reforma de las Pensiones
Condiciones Generales
- Nuevas necesidades sociodemográficas: envejecimiento.
- Constreñimientos económicos: paro y demandas del capital financiero.
- Crisis de legitimidad.
El Caso Español
A. Punto de partida: Pacto de Toledo (abril 1995, octubre 2003). Reforma permanente y pactada entre gobiernos, sindicatos y organizaciones empresariales.
B. Las presiones de la UE: Alargar la vida laboral, envejecimiento activo, sostenibilidad de las finanzas públicas bajo el principio de garantía de sistemas universales, de calidad y sostenibles de “pensiones, sanidad y cuidados de larga duración”.
C. Factores de la reforma: Cobertura, requisitos de acceso, intensidad protectora, suficiencia económica, legitimidad social y económica.