Bernini etapas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
La escultura en Italia: Bernini:
los rudimentos de la profesión los adquiere de su padre, que en 1605 se traslada con toda la familia de Nápoles a Roma. A partir de ahí Bernini copia las antigüedades greco-latinas del Vaticano y admira el arte de Miguel Ángel. Su producción escultórica se divide en 4 etapas y el material usado fue mármol y todas sus obras tienen un punto de vista frontal. La etapa juvenil corresponde a los encargos mitológicos y bíblicos del Cardenal Scipione Borghese para decorar su villa. Son obras influidas por la línea serpentinata del manierismo donde da rienda suelta al tratamiento de la textura de la piel y al estado psicológico de los héroes griegos y judíos, destacando Apolo y Dafne y su celebre David. La segunda etapa corresponde cuando en 1624 su amigo Urbano VIII es elegido Papa y Bernini inicia el alto Barroco que se caracteriza por la importancia al ropaje para apoyar el impacto emocional. Las telas revolotean y se arrebujan en grandes masa de efecto claroscurista que le permiten policromar la imagen con la luz siendo su obra maestra el San Longinos.
Entre 1640 y 1654 se desarrolla el periodo medio, el mas creativo de su carrera. Son los años de Inocencio X y Bernini consigue un puñado de logros que lo mantiene en el candelero durante un siglo en toda la escultura europea. Unifico todas las partes logrando el supremo espectáculo de la teatralidad barroca dentro de un templo con el Éxtasis de Santa Teresa mientras los miembros de la familia Cornaro asisten a prodigio de las Transverberación de la Doctora de Ávila desde 2 palcos proscenios abiertos en los laterales de la capilla. Dio forma al monumento funerario papal en la tumba parental de urbano VIII. Erigíó una fuente rustica monumental en el corazón del urbanismo romano con la Fontana dei Quattro Fiumini en el centro de la Piazza Navona con las personificación fluviales del Danubio, Ganges, Nilo y Rio de la Plata en alusión a las 4 partes del mundo conocidas. Hacia el 1665 durante el pontificado de Alejandro VII se inicia su estilo tardío buscando el expresivismo y la espiritualidad típica de la etapa final de los grandes maestros italianos. Las figuras se alargan y los ropajes se retuercen y agitan como muestra en Los Ángeles con los atributos de la pasión.
La pintura: el Greco
Domenikos Theotokópoulos “el Greco” Creta 1541, Toledo 1614 forma parte del reducido censo de artistas que continúan presentes en la estimación de los críticos debido a la arrogancia con que defendíó sus pinturas en ambientees hostiles. Sus pinturas se caracterizan por el alargamiento de sus figuras, destacan el blanco, azul y el rojo. Su primera formación la recibe en la isla de Creta especializándose en iconos religiosos sobre fondos dorados. En 1568 se traslada a Venecia donde admira el colorido vibrante de Tiziano y el alargado canon de Tintoretto. En Roma, a su vez, aprende el dibujo de Miguel Ángel. Se traslada a España en 1576 para decorar el monasterio del Escorial. En Toledo le encargan en 1577 El expolio de Cristo, con destino del vestuario de canónigos de la Catedral. Constituye, por el uso del color y del dibujo, una ruptura con la escuela local. La vista está caracterizada por el rojo de la túnica de Jesús y su reflejo proyectado en la coraza de Longinos. Después, Felipe II le propone la pintura del Martirio de San Mauricio y la legión tebana,
pero la obra no gustó al rey porque en vez de potenciar la decapitación de San Mauricio lo hizo en el instante previo al Martirio. En 1582, fija su domicilio definitivo en Toledo. Poco después hará su obra cumbre, El entierro del Señor de Orgaz, basado en una leyenda medieval en la que S.Agustín y S.Esteban bajan para sepultar el cuerpo de don Gonzalo Ruiz de Toledo. Fragmentó horizontalmente el cuadro en dos partes: en la zona inferior (S.Agustín y S.Esteban inhuman sus restos rodeados de la nobleza local) y en la superior (un ángel eleva el alma del señor de Orgaz, que es recibido por Cristo, la Virgen y S.Juan Bautista. Esta obra hizo que su estilo cambiase, apaga sus colores reducíéndolos a tonos verdosos, grises, amarillos.., además acentúa la expresividad deformando las proporciones y las anatomías. Hizo retablos, siendo estructuras palladinas para lienzos, como el de los altares de la Capilla de San José, representando figuras de medio cuerpo con rostros alucinados y miradas extraviadas. Sin duda sus carácterísticas fundamentales fueron las figuras alargadas, el uso del azul, el rojo y el blanco y el desarrollo de un estilo personal donde funde elementos manieristas con colores de influencia veneciana.