Beneficios de la Natación Terapéutica para Diversas Condiciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

Natación Terapéutica

El ejercicio físico y el agua, por separado, tienen propiedades terapéuticas. Ambos constituyen los dos pilares de la fisioterapia:

Cinesiterapia + Hidroterapia = Hidrocinesiterapia

La finalidad terapéutica del agua se basa en sus propiedades químicas y físicas.

Principio de Arquímedes

Todo cuerpo sumergido en el agua experimenta un empuje hacia arriba, igual al peso del fluido que desaloja.

Programas de Salud

Programa para jóvenes

Este programa, denominado Natación Terapéutica, se dirige a la población entre los 6 y los 16/18 años con alteraciones de la columna vertebral (plano sagital y frontal). Su objetivo es la compensación de dichas desviaciones.

Programa para adultos

El programa para la compensación de enfermedades y lesiones del adulto, denominado Natación y Salud, tiene como objetivo principal la lucha contra la degeneración propia de diversas alteraciones acontecidas a lo largo de la vida adulta.

Artrosis

  1. Es un proceso degenerativo crónico de las articulaciones del organismo.
  2. Es la enfermedad articular más frecuente. Afecta al 20% de la población.
  3. Aparece con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres con una proporción de dos a uno.

Origen

Desconocido. Se clasifica en artrosis primaria y artrosis secundaria a otras enfermedades.

  1. Congénito
  2. Anomalías del desarrollo
  3. Traumatismos
  4. Metabólico
  5. Post-inflamatorio y hemorragia
  6. Necrosis ósea

Manifestación

  1. Dolor
  2. Rigidez articular
  3. Tumefacción
  4. Deformación

Tratamiento con intervención acuática.

Asma

Es una enfermedad de las vías respiratorias que se caracteriza por una mayor irritabilidad del árbol bronquial ocasionada por diversos estímulos. El asma se manifiesta por una constricción de las vías respiratorias denominada broncoconstricción, que se debe a la retracción de la musculatura bronquial.

Tipos

  • Asma alérgico: frecuente en edades tempranas.
  • Asma intrínseco: más típico en adultos.

Causas

  • Crisis de disnea (sensación de asfixia)
  • Tos y silbidos (ruido que se produce al pasar el aire por las vías respiratorias)

Orígenes

  • Partículas inhalables que producen asma alérgico.
  • Fármacos
  • Factores ambientales
  • Factores ocupacionales
  • Infección respiratoria por virus
  • Ejercicio que puede inducir o empeorar el asma.
  • Tensión emocional

Pautas de trabajo

La natación terapéutica está muy recomendada. Se recomienda realizar actividades aeróbicas a una intensidad de 65-75% del consumo máximo de oxígeno (o 75-85% de la F.C. Máxima).

El calentamiento debe ser previo a la consecución de los objetivos de la sesión y con una duración de 8-10 minutos mínimo, para 30-60 minutos de sesión.

Objetivos de la natación terapéutica

  • Mejorar la capacidad vital, sobre todo en los niños.
  • Mejorar la calidad de los movimientos respiratorios.
  • Tonificación de la musculatura respiratoria.
  • Buena coordinación del ritmo respiratorio.
  • Disminuir el número de crisis.

Contraindicaciones

No es aconsejable realizar alguna actividad si recientemente se ha tenido:

  • Crisis asmática
  • Infección respiratoria

Dorsalgia

Descripción: normalmente va unida a cifosis. Dolor a nivel de la región dorsal. La cifosis puede ser:

  1. Congénitas: se manifiestan antes de los 6 años; hay vértebras unidas.
  2. Posturales: se manifiestan entre los 5 y los 10 años. En niños hipotónicos, por falta de tono muscular.
  3. De los adolescentes: suele ser postural y afecta más a las niñas, por lo que se recomienda que realicen deporte.
  4. Enfermedad de Scheuermann: se caracteriza por un aumento de la cifosis en la columna dorsal con acompañamiento de las vértebras dorsales y torácicas. Su origen es desconocido aunque no se descarta un origen genético.

Manifestación clínica

Desplazamiento de caderas y espalda, mala postura y en ocasiones puede aparecer dolor. Los niños con esta enfermedad no pueden mantenerse en posición recta.

Tratamiento

Solo se puede corregir mientras el niño esté creciendo.

Pautas de trabajo

La natación terapéutica está aconsejada en la línea de trabajo aeróbico ligero con ejercicios de tonificación de la musculatura retroversora y de elongación de la musculatura pectoral.

Escoliosis

Tipos

  • Actitud escoliótica
  • Escoliosis verdadera

La escoliosis puede aparecer hasta la pubertad, así como desde la pubertad hasta la madurez ósea, esto en escoliosis de 0-50 grados.

Objetivos

  1. Mejorar los hábitos posturales
  2. Aumentar la flexibilidad de la parte cóncava de la desviación.
  3. Tonificación de la musculatura abdominal.
  4. Corregir los desequilibrios posturales.
  5. Mejorar la respiración.

Ejercicios recomendados

  • Mantenerse en el agua en flotación ventral intentando hundir una tabla, la cual está sujeta por el brazo de la parte cóncava de la desviación.
  • Realizar la brazada de crol con el brazo de la parte cóncava, mientras el individuo está sobre una tabla o un churro.
  • Nadar sin mover los pies; el brazo de la concavidad realiza el movimiento de crol y el contrario, movimiento de braza.
  • Con el pull-boy entre los pies, en posición de flotación dorsal y los brazos al costado del cuerpo, desplazarse con la acción del brazo de la concavidad.
  • Con pull-boy entre los pies en posición de flotación ventral, desplazarse con la acción de brazos de la parte cóncava.

Lumbalgia

Causas

  1. Mecánicas: artrosis, fracturas
  2. Inflamatorias: artritis, infecciones
  3. Metabólicas: osteoporosis
  4. Por dolores irradiados: enfermedades, dolores posturales

Orígenes

  • Hernias discales
  • Lumbalgia del esfuerzo
  • Espondilolisis y espondilolistesis. La primera es un defecto del arco vertebral y la segunda es igual pero con desplazamiento anterior del cuerpo vertebral. Pueden ser de origen congénito o por sobrecarga (fractura de estrés). Ejemplos: gimnasia rítmica, salto de trampolín, jabalina o halterofilia. Los síntomas aparecen a medida que el cuerpo vertebral se desliza.

Tipo de dolor

  • Local: afecta, comprime o irrita terminaciones sensitivas.
  • Referido: 2 tipos, el que se proyecta desde el raquis y el que se irradia desde las vísceras pélvicas y abdominales al raquis.
  • Radicular: producida por comprimirse o irritarse las raíces de los nervios raquídeos.

Recomendaciones

  • Si se nota mucho dolor, se deja de realizar el ejercicio, e incluso toda la actividad.
  • Dominio del medio, ya que si no se adquiere, se pueden adquirir muchos vicios y de esta manera aumenta el dolor.

Objetivos

  1. Mejorar los hábitos posturales.
  2. Aumentar la tonicidad de la musculatura.

Osteoporosis

Origen

Primaria y secundaria.

  1. Involuntaria:
    • Posmenopausia
    • Senil juvenil (adolescencia)
    • De adultos jóvenes (entre los 20 y 25 años)
  2. Endocrino: hipotiroidismo
  3. Nutritiva: déficit de vitaminas D, alteraciones en la ingestión de proteínas.
  4. Farmacológica

Entradas relacionadas: