Beneficios y Modalidades del Acondicionamiento Físico en el Medio Acuático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

1. Introducción

Hablar de **acondicionamiento físico** en el **medio acuático** implica definir diversos términos como **actividad física**, **ejercicio físico**, **condición física** y **estilo de vida** por su estrecha relación con la salud. La **Organización Mundial de la Salud** define el término salud como “el estado completo de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad”.

  • Se define **actividad física (AF)** como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requieren de un gasto energético.
  • **Ejercicio físico (EF)** es un tipo de actividad física en la que hay movimientos corporales repetitivos, planificados y estructurados, y que se hacen con un objetivo para mejorar o mantener uno o más componentes de la condición física.
  • Las personas deben integrar en su vida unos **hábitos saludables** que les permitan facilitar la pérdida de peso, disminuir la presión arterial, combatir las dislipidemias y, en términos generales, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y de todas las causas de mortalidad.

Se define **acondicionamiento físico en el medio acuático** como ejercicios de acondicionamiento físico realizados en el medio acuático, habitualmente en posiciones verticales y que utilizan la resistencia del agua, con una orientación hacia la diversión, el bienestar saludable o la terapia.

2. Modalidades de Actividades Acuáticas para la Salud

  • Natación: A partir de este ejercicio han surgido otras modalidades acuáticas. Aunque en un principio la natación era simplemente utilitaria o deportiva, se comenzaron a apreciar sus beneficios terapéuticos, por lo que se empezó a utilizar como remedio de muchas enfermedades o patologías. Por ejemplo, en la natación de compensación, para trabajar dolores de espalda, desequilibrios en la columna vertebral, recuperación de lesiones, etc. En estos tipos de trabajo no se utiliza la natación tradicional, sino que se adecuan los diferentes estilos a las patologías.
  • Aquaerobic: Consiste en una actividad colectiva y coreografiada en el agua, donde se trabaja principalmente la resistencia aeróbica y la coordinación. Se puede trabajar con diferentes profundidades. Se realizan una serie de movimientos o pasos en el agua dirigidos por un instructor. Estos deberán ser memorizados y enlazados unos con otros siguiendo un ritmo y una secuencia establecida. La música es muy importante en esta modalidad, ya que determinará la intensidad del ejercicio. Se mide en beats por minuto (bpm). Los pasos pueden ser de bajo impacto o de alto. Se utilizan diferentes métodos de enseñanza a la hora de transmitir la coreografía, aunque los principales son el sumativo y el piramidal.
  • Aquastep: El aquastep se realiza con una plataforma que puede variar su altura añadiendo bases por debajo de la misma y se trabaja subiendo y bajando del mismo, realizando pasos similares al aquaerobic, combinando movimientos para finalmente crear una coreografía. Esta disciplina combina la ejecución de ejercicios propios del step convencional, pero llevados a cabo en un medio acuático. Un ejercicio completo que, además de aglutinar las habituales ventajas del step, resistencia, tonificación del tren inferior y trabajo aeróbico y cardiovascular, añade una dificultad que es vencer la resistencia que ofrece el agua. Los ejercicios se realizan mediante un step sumergido en el agua con plomos. El desarrollo de la coreografía es el mismo que se lleva a cabo en el step convencional. La rapidez de los ejercicios no es la misma, pues el agua es una resistencia a tener en cuenta a la hora de realizar el ejercicio, por lo que añadiremos más fuerza a la hora de ejecutar un movimiento, con lo que el consumo calórico aumenta así como la intensidad del ejercicio, y con ello nuestra masa muscular.
  • Aquabike: Su objetivo es combinar un trabajo cardiovascular y muscular, dirigido en todo momento por un instructor y acompañado al ritmo de la música sobre una bicicleta. Debe llevarse a cabo en una piscina con poca profundidad (1,20 y 1,50 metros), donde las bicicletas deben estar sumergidas en el agua y cubiertas hasta la altura del manillar, de tal forma que al subirse los sujetos a ella, la mitad del cuerpo quede sumergido. El ciclismo acuático es muy popular y se adapta a todo tipo de objetivos y población. Fortalece todo el cuerpo, protege las articulaciones, ligamentos y tendones y, por lo tanto, suele ser muy útil después de las lesiones.
  • Aquafitness: Se trata de una forma de trabajo que se puede realizar tanto en piscina profunda como no profunda, cuyo principal objetivo es mejorar la condición física del sujeto. Para ello se realizan ejercicios de forma continuada o circuitos, trabajando la resistencia y la fuerza, tonificando los distintos grupos musculares mediante la fuerza resistencia principalmente, ya que este medio es propicio para ello. Se puede utilizar una gran variedad de material auxiliar para ello. Se pueden realizar diferentes desplazamientos y sesiones lúdicas en las que exista interacción con otros compañeros. En los ejercicios que se realicen se pueden trabajar cambiando distintas amplitudes de movimiento; la resistencia al agua se irá aumentando o disminuyendo en función de la superficie de contacto con el agua, la velocidad de ejecución, los cambios repentinos de dirección, el material, los descansos y el ejercicio en cuestión, la profundidad, etc.
  • Aquarunning: El aquarunning consiste en correr en el agua, principalmente en piscina profunda, ayudándonos de un material de flotación para ello, que nos permita mantener una postura correcta a la hora de realizar el gesto de carrera. Todos los pasos juegan con la amplitud de movimientos; pueden ser cortos, medios, largos; hacia delante, hacia detrás o laterales; y con variaciones de la velocidad.
  • Aquapilates: El Pilates en el agua favorece el fortalecimiento del tronco y extremidades, mejora el equilibrio, la postura y el control postural. En esta modalidad también se trabaja la respiración, favorece la relajación y se trabaja el suelo pélvico. Se centra sobre todo en ejercicios que fortalecen la musculatura abdominal, la espalda y los miembros superiores e inferiores, muchas veces de manera isométrica. Por ello, los ejecutantes hipertensos deberán evitar este tipo de ejercicios ya que aumenta la presión arterial.
  • Aquataichi y Woga: El aquataichi comenzó a ser desarrollado por Francis Oliveros en 1999 tras haber estado en contacto con varios maestros de la modalidad. El taichí es una técnica oriental de fundamentos internos, pensando en una serie de fuerzas y un equilibrio entre las mismas. Se trabaja la relajación, el equilibrio, control postural, coordinación y fluidez de movimientos. Para su práctica, el agua debe estar entre 30º y 40º y una profundidad entre los 90 y 140 cm, debido a que esta práctica requiere de movimientos lentos y una baja temperatura puede que sientan frío. Esta práctica mejora la flexibilidad, la relajación y la concentración, al usar meditación al tener que focalizarse en un punto fijo de soporte en el propio cuerpo y no en el suelo como en el yoga terrestre. También son frecuentes ejercicios de respiración.

3. Concepto de Actividades Acuáticas

Según el **Diccionario Enciclopédico**, natación es

Entradas relacionadas: