Beethoven: Vida y Obra a Través de sus Periodos Creativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Considerado como el último gran compositor del período clásico y el primer romántico, Ludwig van Beethoven fue, junto a Haydn y Mozart, representante de la llamada “1ª Escuela de Viena”. Inmerso en un momento inestable y convulso de la historia europea reciente, vivió la caída del Antiguo Régimen con la Revolución Francesa.
Primer Periodo (1792-1802): Influencias y Características Propias
En este periodo se muestran con claridad sus principales herencias: el sonido masivo, contundente y en bloques característico de Händel; el principio de elaboración motívica o el efecto sorpresa de Haydn; la investigación armónica de Mozart o determinados recursos habituales en la música para piano de Clementi.
Rasgos propios:
- Contradicción entre su acercamiento a las formas clásicas y su transgresión.
- Melodías características formadas por motivos breves, de pocos sonidos.
- El contraste como lenguaje básico de expresión musical.
- El silencio como recurso dramático.
Segundo Periodo (1802-1816): Éxito y Consolidación
Fue un momento de actividad y viajes constantes; su música se escuchaba en los principales salones palaciegos y salas de conciertos.
Sinfonías
De la nº 3 a la 8. En ellas aparecen delimitados los rasgos de su lenguaje sinfónico:
- Temas expuestos por diferentes timbres orquestales, que adquieren diferente carácter en cada presentación (distintas posibilidades de una misma idea).
- Agrupación frecuente de vientos y timbales.
- Cuerdas claramente percusivas en articulación.
- Repeticiones de un sonido o acorde.
Sonatas para Piano
El piano, en pleno proceso de perfeccionamiento técnico, ponía en manos de intérpretes y compositores nuevas posibilidades de sonido. Beethoven supo extraer expresiones y sonoridades inéditas.
- Amplió la sonata para teclado (añadiendo un 4º movimiento a la sonata clásica anterior).
- Superó el tradicional carácter de “música de salón”.
- Requirió una nueva actitud en el intérprete, que debe encontrar calidades al sonido mucho más variadas y sutiles.
Cuartetos de Cuerda
Compuso cinco, exploró nuevos timbres, tomó las formas clásicas de un modo poco riguroso.
Tercer Periodo (1816-1827): Introspección y Madurez
Momento de introspección en el que Beethoven inicia un proceso doloroso y complejo hacia su mundo interior, llegando a vivir como un ermitaño.
Sonatas para Piano
Cinco obras compuestas antes de 1822. En todas ellas hace un uso muy libre de las relaciones armónicas. A nivel estructural se muestra enormemente libre. El sonido rotundo y abrupto de obras anteriores se vuelve más cantabile e íntimo. A veces tenemos la sensación de estar escuchando música improvisada, tal es la sensación de libertad conseguida.
Sinfonías
Es el momento de la emblemática Novena Sinfonía, que nació a partir de tres proyectos anteriores: una sinfonía al uso, una Cantata sobre el tema de Schiller “Oda a la Alegría” y una sinfonía que incluyese la voz humana. Supone un punto de referencia para todo el sinfonismo posterior. Fue estrenada con un clamoroso éxito en la Viena de 1824 tras un proceso creativo largo, de casi 10 años.
Cuartetos de Cuerda
Después de componer la Misa Solemnis en Re (1823) y la Novena Sinfonía (1824), abandona las composiciones de gran envergadura para centrarse en los Cuartetos de Cuerda.