Barroco y Rococó: Evolución Artística y Estilos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 13,58 KB

El Arte Barroco y Rococó

El arte barroco se desarrolló a lo largo del siglo XVII hasta los primeros años del siglo XVIII. El foco más importante del arte barroco fue Roma. Por otro lado, en Francia nace el Rococó, un estilo artístico con una decoración recargada y motivos propios de la sociedad opulenta y cortesana.

Características Arquitectura Barroca

  • La arquitectura barroca condicionó todas las demás disciplinas: jardinería, escultura, pintura, etc.
  • No crea un nuevo lenguaje, sino que reinterpreta elementos anteriores, mezclando, por ejemplo, las órdenes clásicos.
  • Las plantas y alzadas expresan movimiento con formas abiertas (frontones rotos), columnas salomónicas con fuste de espiral, ventanas en óvalo y muros que se curvan.
  • La cúpula tiene un gran desarrollo tanto en el interior como en el exterior y se decora con frescos.
  • Las iglesias y palacios eran los edificios característicos, pero también destacan las fuentes en Roma y las plazas mayores en España.

Italia

Italia es el foco originario del barroco, sobre todo en Roma. El diseño de la ciudad, la fachada de los edificios y sus espacios públicos se ponen al servicio del papado. Los autores destacados son:

  • Carlo Maderno: Primer arquitecto, finaliza San Pedro del Vaticano y crea su monumental fachada.
  • Gian Lorenzo Bernini: Arquitecto barroco por excelencia, escultor y pintor. Diseñó la columnata de San Pedro.
  • Francesco Borromini: Rompió con las reglas e inventó elementos nuevos. Diseñó la iglesia San Carlo alle Quattro Fontane.

Francia

La arquitectura en Francia se pone en manos de la monarquía absoluta y centralista. La obra más destacada es:

  • El Palacio de Versalles: El mayor logro francés. En el exterior mantiene una estructura clásica y en el interior se recarga con decoración de mármoles multicolores, espejos o molduras decoradas (Salón de los Espejos). También se desarrollan los espacios ajardinados, con gran protagonismo del agua y las fuentes. Versalles será el modelo palaciego para toda Europa.

España

La brillantez cultural del Siglo de Oro contrasta con la crisis social, política y económica. Los monarcas se sienten incapaces de asumir las riendas del Estado, aunque la llegada de los Borbones propiciará un giro hacia modelos europeos.

Primera mitad del siglo XVII

Las estructuras de las iglesias son muy simples y las cúpulas generalmente son fingidas, obras de yeso sostenidas por armazón de madera (cúpulas encamonadas). Los interiores están cubiertos por retablos.

Autores destacados:

  • Juan Gómez de Mora: Arquitecto real, realiza la Plaza Mayor de Madrid.
  • Alberto de la Madre de Dios: Realiza la fachada de la iglesia de la Encarnación, que se convierte en uno de los modelos característicos de la fachada del barroco español del siglo XVII.

Segunda mitad del siglo XVII y paso al siglo XVIII

Se introducen nuevos elementos decorativos como hornacinas, estípites, molduras fantásticas y columnas salomónicas. Las plantas siguen siendo sencillas, pero los alzados aparecen con más volumen y siluetas.

Autores destacados:

  • Alonso Cano: Pintor, escultor y arquitecto del barroco español. Desarrolló la mayor parte de sus obras en Granada. Como arquitecto, destaca la fachada de la catedral de Granada.
  • José Benito de Churriguera: Arquitecto que definió el estilo churrigueresco, caracterizado por la profusa decoración. Destaca el retablo del convento de San Esteban de Salamanca.
  • Pedro de Rivera: Arquitecto que desarrolló su obra en Madrid. Destaca el Hospicio de San Fernando.
  • Casas Nova: Trabaja en Galicia, donde recibe el encargo de proteger el Pórtico de la Gloria. Crea la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela.
  • El Palacio Real de Madrid: Creado por Juvara y Sachetti.

Características Escultura Barroca

  • Es la escultura del movimiento. Son frecuentes las composiciones en aspa, los paños flotantes y la gesticulación expresiva de brazos y manos.
  • El pictorismo y el naturalismo procuran que el mármol y el bronce reproduzcan las calidades de las cosas.
  • Muestran la multifacialidad, es decir, distintos puntos de vista, aunque en algunas obras se da la unifacialidad.
  • Los géneros son religioso, esculturas funerarias y estatuas ecuestres.
  • Los materiales en España son mármol y bronce; en Alemania, madera policromada.

Autores destacados:

  • Bernini: Máxima figura de la escultura europea. Dominó la técnica, como se aprecia en Apolo y Dafne o en el David. Su obra maestra es El Éxtasis de Santa Teresa.

En España, la influencia de Bernini no se recibe hasta mediados de siglo. Predomina la escultura de carácter religioso, realizada en madera policromada, llamada imaginería. Destacan los retablos, los pasos de Semana Santa y las esculturas de bulto redondo, que buscan dar un aspecto lo más real posible, recurriendo al empleo de telas, pelucas de cabellos naturales y joyas.

Durante el siglo XVII, destacan en Castilla: Valladolid y Madrid; y en Andalucía: Sevilla y Granada. En el siglo XVIII se añadirá el Levante, con Murcia.

Castilla

Gregorio Fernández: Figura central. Su estilo evoluciona desde formas manieristas hasta un naturalismo extremo. Realizó retablos como el de la Catedral de Plasencia.

Andalucía

  • Alonso Cano: Gran figura de la escuela granadina. Arquitecto y pintor, discípulo de Montañés. Su obra más conocida es la Inmaculada de la catedral de Granada.
  • Pedro Mena: Colaborador de Alonso Cano. Trabajaba las texturas de ropajes con pliegues sutiles. Destaca Magdalena Penitente.
  • Luisa Roldán ("La Roldana"): Aprendió el oficio de escultura en el taller de su padre, Pedro Roldán. Se trasladó a Madrid, donde llegó a ser escultora de cámara de Carlos II y Felipe V. Destaca su obra Ecce Homo.

Levante

Francisco Salzillo: Figura más importante del siglo XVIII y cierre del siglo de la escultura policromada. Destaca su obra Oración en el Huerto.

Características Pintura Barroca

  • La temática religiosa es la preferida, aunque tienen gran difusión los temas mitológicos con finalidad decorativa.
  • Se generaliza el uso del óleo sobre lienzo, que permite dar gran realismo a las obras y estudiar los efectos de la luz. El color, junto con la luz, son los encargados de producir profundidad y volumen.
  • Conviven dos tendencias: la naturalista, que persigue el naturalismo con frecuentes efectos luminosos; y la clasicista, que busca la belleza ideal en la tradición renacentista.

Tendencia Naturalista

Caravaggio: Utiliza el tenebrismo, que consiste en representar los personajes y objetos sobre fondo oscuro. Obras destacadas: Vocación de San Mateo, La muerte de la Virgen.

Artemisia Gentileschi: Se formó en el taller de su padre. Se impregnó del naturalismo de Caravaggio y mostró maestría en la representación del cuerpo humano. Utilizaba una técnica que combinaba la luz con la sombra para crear efectos dramáticos y realistas. Destaca la obra Judith decapitando a Holofernes.

El Clasicismo

Busca una belleza ideal y la expresión de estados de ánimo, a imagen del Renacimiento, con equilibrio y serenidad. Se incorporan rasgos como el dinamismo, la luz o fondos de paisaje. Los iniciadores de esta corriente son la familia Carracci.

Annibale Carracci: Su obra maestra es El triunfo de Baco y Ariadna en la bóveda del Palacio Farnesio.

El Barroco Decorativo

: se especializa en amplias decoraciones de boveda y muros también se crea arquitecturas falsas y perspectivas fingidas que amplian el espacio destaca la obra de Giovanni battita Gaulli Adoración del nombre de Jesús. En Flandes se multiplican los temas religiosos y también aparecen temas mitológicos para decorar los palacios para representar ambos temas se eligen lienzos de gran tamaño. Los autores: Pedro Pablo Rubens: es la figura culminante se caracterizó por el dinamismo vitalidad exuberancia y su colorido es cálido la composición se ordena sobre un esquema natural en la cual da una sensación de movimiento pinta cuerpos varoniles musculosos y femeninos carnosos y sensuales sus obras son la Adoración de los Magos, El jardín del amor, Los Tres Gracias 

Clara Peeters: fue una pintura flamenca pionera en el género del bodegón en sus obras pinta alimentos Flores vajillas y animales, destaca su obra El Bodegón con pescado Vera alcachofas cangrejos y gambas. En holandés cultivar la pintura de asuntos bíblicos del Antiguo Testamento y los temas mitológicos apenas se trata aparece el retrato cooperativo. Los autores: Rembrandt será la figura del arte holandés recibió el influjo de la pintura italiana a través de sus maestros su estilo parte del tenebrismo no tan tangente como el de Caravaggio sino que se complace en penumbras misteriosas utiliza personas comunes como modelos es uno de los grandes retratistas sus obras son: Lecciones de anatomía del doctor Tulp, la ronda de noche el

Rococó y la pintura galante: supone una evolución del barroco, abandona su carácter monumental a favor de un refinamiento más intimista con sentido decorativo la pintura galante refleja la sociedad despreocupada del momento refleja temas mitológicos y profanos. En Francia tenemos a Wattean el cual representa figuras elegantes y estilizadas galantes  reflejo de la vida cortesana en el cual busca la naturaleza como muestra su Obra peregrinación a la isla de citero. También Elizabeth Vigge Lebrum se convirtió en la pintora favorita de la reina María Antonieta a la cual retrató destaca retrato de María Antonieta con vestido de muselina a blanco. En Italia tenemos a Tiepolo grán decorador y luego por otra parte tenemos a Canaletto pintor de vedutte.


características pintura española del siglo 17: -Predominan los temas religiosos. -Recibe la influencia de tenebrismo de Caravaggio aunque luego lo abandonan. -Ausencia de la sensualidad. -El principal cliente de estas pinturas es la poderosa iglesia de la época. La escuela valenciana teníamos a José Rivera llamado "El Españoleto" sintió predilección por pintar cuadros que mostraban las gentes sencillas de la época Ribera destacó por su impecable y realista tratamiento de piel y arrugas destaca la obra El patizambo, el sueño de Jacob, Martirio de San Felipe. La Escuela Andaluza tenemos a Zurbarán el llamado "pintor de frailes" hacía representaciones de frailes y los temas religiosos aunque también hacía bodegones todas sus obras son tenebristas en su obra de bodegones con cacharon y se aprecia el virtuosismo y la calidad de volúmenes y texturas. Murillo se centra en la temática religiosa se produce una evolución en su trayectoria al principio pinta escenas de cámaras cuyos protagonistas son niños y en sus últimos años su pintura se hace más colorista destaca obra la Sagrada Familia del pajarito o los niños jugando a los dados. La escuela madrileña Diego Velázquez es el pintor barroco español más importante aplica el genio en todos sus temas religioso mitológicos históricos paisajes bodegones las características el empleo de la perspectiva aérea la profundidad la pintura haya prima pintaba sin boceto su producción puede dividirse en dos etapas la etapa sevillana los temas por los que puntos fueron religiosos populares extraídos de la vida cotidiana destacamos Adoración de los Reyes Magos en aguador de Sevilla. Etapa madrileña se trata de la etapa más amplia de la vida toda de Velázquez en 1623 a 1629 destacamos el Triunfo de Baco o los borrachos 1629-1631 pasa a lo largo de la etapa en Italia cogiendo consejos Rubéns en esta etapa destaca la fragua del Vulcano en esta etapa abarca y muestra el dominio por la anatomía humana 1631 Diego Velázquez regresa a España donde realizó numerosas obras como La rendición de Breda el Conde Duque de Olivares a caballo Velázquez realiza su segundo viaje a Italia en 1649 y 1651 regresa al de Nueva España y sus obras más importantes que realiza en esta última etapa son menos de espejo las hiladeras Las Meninas esta última es una pintura de gran realismo donde funde la perspectiva aérea y la línea central.


El arte virreinal hispanoamericano en la Edad Moderna

La arquitectura los modelos españoles se los añaden motivos decorativos locales y va a resaltar un arte muy recargado por algunos autores llaman a ultrabarroco los obras más importantes se encuentran en México donde se emplean lujosos y esbeltas torres en Argentina la arquitectura barroca está asociada a la evangelización jesuita.

Escultura proliferan en retablo y la escultura profesional se aprecia en influencias de la escultura andaluza

Pintura: los temas de la pintura sevillana son los más influenciados tendrán

Entradas relacionadas: