El Barroco: Revolución artística y nuevas formas musicales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
El Barroco se desarrolla desde 1600 hasta 1750. Antes comienza en Italia con la Camerata Florentina, que se propuso cambiar el estilo polifónico poniendo la melodía y la expresión al servicio del texto y de la armonía. Esto supuso un movimiento revolucionario desde punto de vista artístico. Surgieron nuevas formas como la ópera. De homegeneidad renacentista se pasa a contraste tímbrico entre instrumentos, solistas, orquestas, coros. Instrumentos se independizan de la voz. Abundan adornos e improvisación, interpretación.
- musica vocal religiosa Oratorio: origen en oratorios creados por san Felipe Neri, se realizaban representaciones sagradas en italiano. Especie de ópera sobre temas religiosos sin escenificar, con un narrador. Destaca El Mesías, de G. F. Haendel. Pasión: versión protestante del oratorio. tema: pasión y muerte de Jesucristo (J. S. Bach). Cantata: más breve que el oratorio y con menos intérpretes, con textos religiosos sin representación. principal elemento de la liturgia luterana, fieles participan en sus corales (J. S. Bach)
- Ópera: obra escénica musicada en la que intervienen canto e instrumentos. principales elementos: – Obertura, con el esbozo de los temas. – Aria: pieza vocal melódica y extensa para solista e instrumentos. – Recitativo: declamación musical con acompañamiento. – Ritornelo: fragmento instrumental intercalado con las estrofas. – Romanza: canto sentimental, predomina la melodía. – Concertante: pieza para todos los personajes, coro y orquesta. Autores: C. Monteverdi, A. Vivaldi, J. Ph. Rameau y H. Purcell. Cantatas profanas: eran como pequeñas óperas de cámara. Zarzuela: similar a la ópera, pero con escenas habladas y sobre temas populares españoles (J. Hidalgo)
- Suite. Es una serie de varias danzas con tempos diferentes. Destacan la alemanda, la corrente, la zarabanda y la giga.Sonata. Es la evolución de la suite y suele tener cuatro movimientos: lento, allegro, andante y vivo. Tocata, fantasía, obertura y preludio. Son piezas de estructura variable, que suelen abrir una obra de mayor dimensión, por ejemplo la fuga. Fuga. Se basa en el contrapunto imitativo, que desarrolla una frase llamada sujeto haciéndola pasar por las diferentes voces y alternándola con otras frases. Concerto grosso. Es la primera forma orquestal. Tiene tres movimientos: rápido-lento-rápido, y se basa en el diálogo entre los solistas (concertino) y el resto de la orquesta (ripieno o tutti). Concierto solista. Cobra más importancia el virtuosismo del instrumento o instrumentos solistas.
ón se hace más difícil; aumenta profesionalidad en los músicos. Predomina influencia estilo francés (J. B. Lully, F. Couperin) estilo italiano (C. Monteverdi, A. Vivaldi). En Alemania: mezcla de estilos (J. S. Bach y G. F. Haendel). España: período de decadencia musical.