El Barroco Musical: Características, Formas Instrumentales y Vocales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Descubrimientos y Contexto Histórico del Barroco
Galileo - Telescopio / Newton - Gravedad / Kepler - Órbita de los planetas / Cervantes - Quijote
El Barroco abarca desde el surgimiento de la ópera (aproximadamente en 1600, siglo XVII) hasta la muerte de Johann Sebastian Bach (1750, siglo XVIII).
Adornos Musicales
Los adornos musicales son notas que se interpretan muy rápidamente en torno a una nota principal para embellecer la melodía. En las partituras suelen abreviarse con signos para evitar que estén demasiado recargadas. Ejemplos: Apoyatura, Mordente y Trino.
El trino del diablo es una famosa obra de G. Tartini que destaca por su uso del trino.
Tónica, Dominante y Sensible
- Tónica: Es la nota que da nombre a la escala, sobre la que gira la composición musical y en la que suele concluir.
- Dominante: Es la segunda nota más importante en la escala; muchas frases musicales terminan en ella.
- Sensible: Se encuentra a un semitono de la tónica y posee un carácter inestable que la atrae hacia ella.
Características de la Música Barroca
La música instrumental alcanzó la misma importancia que la vocal y aparecieron las primeras obras escritas para orquesta. Características principales:
- Buscaba provocar emociones y hacer un espectáculo del acto musical.
- Empleaba elementos contrastantes y melodías recargadas.
- Se componía a partir de las escalas diatónicas que conocemos, con sus grados y funciones.
- Empleaba un ritmo incisivo y mecánico.
- La textura predominante era la melodía acompañada.
- Policoralismo: el empleo de varios coros.
- Bajo continuo: Cuando la música vocal o instrumental se componía con la textura de melodía acompañada, era interpretada por un instrumento de tesitura aguda, que destacaba sobre una base llamada bajo continuo.
La Música Instrumental en el Barroco
Un virtuoso es un músico con una gran habilidad para tocar instrumentos. Un famoso luthier de la época era Stradivari. El órgano es un instrumento aerófono clave en este periodo.
La Orquesta Barroca
- Bajo continuo: Era interpretado por el clave, el arpa o el órgano, que junto con la cuerda, constituían la base de la orquesta.
- Cuerda: Compuesta por la cuerda frotada, suponía el grueso de la orquesta, en la cual desempeñaba un papel fundamental.
- Viento: Por un lado, incluía el viento madera, integrado por las flautas traveseras, los oboes y los fagotes; el viento metal, compuesto por un reducido número de trompetas.
- Percusión: Estaba formada exclusivamente por dos timbales.
Formas Instrumentales del Barroco
- La Suite: Consistía en la sucesión de un número variable de danzas contrastantes en carácter, ritmo y tempo.
- La Sonata: Estaba formada por cuatro movimientos, alternando tempos rápidos y lentos. Se escribía para uno, dos o tres instrumentos e implicaba la presencia de un bajo continuo.
- El Concierto: Constaba de tres movimientos contrastantes.
- Concierto Grosso: Era interpretado por un grupo de solistas (concertino), que establecía un diálogo con la orquesta (tutti).
- Concierto a Solo: El diálogo se establecía entre un único instrumento solista y la orquesta.
El Libreto
El libreto es un pequeño libro con información diversa de la ópera: texto, traducción, argumento, biografías, etc.
La Música Vocal Religiosa en el Barroco
En la música vocal religiosa se extendió el policoralismo para dar mayor dramatismo a las composiciones. Aparecieron nuevas formas dramáticas cantadas, como el oratorio, la cantata y la pasión. Un ejemplo destacado es "El Mesías" de Händel, que incluye el famoso coro "Aleluya".