El Barroco Español: Literatura, Arte y Cultura del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 18,37 KB

El Barroco

El barroco es un movimiento cultural que se desarrolla en el siglo XVII.

Pesimismo

La mentalidad barroca refleja el estado de inestabilidad e inquietud de la sociedad producido por la crisis económica, política y social de este periodo. Prevalece una visión pesimista de la realidad y de la naturaleza humana.

Fugacidad de la vida

La existencia se concibe como un inexorable camino hacia la decadencia y la muerte. Todo es transitorio, efímero y fugaz.

Literatura Barroca

Literatura Española

Las letras españolas viven un momento de máximo esplendor. Miguel de Cervantes escribe el Quijote, obra maestra de la literatura universal.

El Teatro del Barroco

El teatro se convierte en el gran espectáculo de la época. Surgen figuras como Lope de Vega, Shakespeare o Molière.

Nuevas Formas de Expresión

El estilo se hace oscuro, abigarrado y de difícil interpretación, dada la complejidad tanto de la forma como del contenido.

Características de la Poesía Barroca

La poesía vive en el siglo XVII una época de esplendor.

Temas

La poesía da cabida a las inquietudes de la época: la fugacidad de la vida, el carácter engañoso de la realidad, la muerte, el desengaño, la corrupción, la decadencia de la sociedad... No obstante, se desarrolla a la vez una corriente de carácter humorístico y satírico.

Métrica

Es rica y variada. Se conservan los versos y estrofas de origen italiano del Renacimiento: versos endecasílabos y heptasílabos, sonetos, octavas reales, liras... Pero, se retoman las formas habituales de la lírica tradicional: el verso octosílabo, los romances, las letrillas...

Escuelas Poéticas

Produce una literatura artificiosa y difícil. Da lugar a dos corrientes o escuelas poéticas que presentan diferencias entre sí:

  • El Culteranismo: Busca la sorpresa del lector mediante el uso de cultismos y el manejo de un lenguaje muy elaborado y artificioso, recargando con numerosos recursos estilísticos. Principal representante: Góngora.
  • El Conceptismo: Se centra en el contenido, pero utiliza también un discurso literario complejo, basado en el ingenio, los juegos de palabras, la ironía y el doble sentido. Son abundantes los recursos estilísticos semánticos: paradojas, antítesis, hipérboles... Principal representante: Quevedo.

Luis de Góngora

Estilo Poético

Góngora es considerado el máximo representante del culteranismo. En sus poemas más elaborados, su estilo es oscuro y difícil, lleno de cultismos de origen latino y griego como referencias mitológicas, hipérbatos bruscos y metáforas difíciles y deslumbrantes.

Obra

  • Los poemas populares: Son composiciones en versos de arte menor, entre las que destacan los romances y las letrillas. Están escritos en un lenguaje claro y a veces coloquial, y muchos de ellos tienen un tono satírico y burlesco.
  • Los poemas cultos: Pertenecen a la corriente culterana y, entre ellos, destacan los numerosos sonetos de temas filosóficos, amorosos, morales, satíricos... y dos poemas narrativos extensos: Fábula de Polifemo y Galatea, sobre el mito del cíclope enamorado de Galatea y Soledades, poema inacabado que salta la vida en la naturaleza.

Francisco de Quevedo

Estilo Poético

Quevedo es el máximo representante del conceptismo. En sus poemas persigue el equilibrio entre lo que pretende expresar y los cauces formales para conseguirlo. Su estilo se caracteriza por un dominio absoluto de la lengua: acuña neologismos, elabora metáforas sorprendentes, emplea numerosas expresiones coloquiales o vulgares, traza caricaturas..., es una actitud de juego permanente con el lenguaje.

Obra Poética

Su poesía se suele clasificar en tres grandes grupos:

  • Poesía amorosa: Quevedo se inscribe en la tradición poética clasicista de Petrarca y Garcilaso; sin embargo, en su obra usa los tópicos y las metáforas renacentistas de una manera absolutamente original.
  • Poesía satírica y burlesca: Quevedo realiza caricaturas de tipos sociales característicos de la época o se burla de sus competidores literarios.
  • Poesía filosófica, religiosa y moral: Poemas de tono angustiado, en los que el autor reflexiona sobre la vida y la muerte, el paso del tiempo, el sentido de la vida...

Lope de Vega

Temas y Estilo

En la poesía de Lope de Vega destacan especialmente dos temas: el amor y la devoción religiosa.

Formas Poéticas

  • Lírica de inspiración popular: El autor adopta esquemas poéticos y temas propios de la lírica popular y los revitaliza. Esta tendencia se puede ver sobre todo en sus romances.
  • Lírica de inspiración culta: Influido por la lírica renacentista, Lope cultiva diversas formas cultas, entre las que destacan los sonetos.

Sor Juana Inés de la Cruz

Estilo Poético

No pertenecía exclusivamente a ninguna de las tendencias poéticas que se desarrollaron en el Barroco, ya que escribió poemas que pueden adscribirse a cada una de estas tendencias: el conceptismo, el culteranismo y la lírica de inspiración popular.

  • Se encuadran en el conceptismo sus sonetos amorosos.
  • El primer sueño, un largo poema filosófico, recurre a los principales elementos del culteranismo.
  • Recurre a temas y formas de la lírica popular y tradicional en composiciones como villancicos, romances, redondillas...

Temas

Escribió poesía amorosa, religiosa, satírica, filosófica y moral.

La Prosa Didáctica y de Ficción

Prosa Didáctica

Que vive en el siglo XVII un momento de esplendor, tiene una finalidad moralizante. Recurre con frecuencia a la sátira y a la caricatura de las costumbres, a menudo con un estilo conceptista.

Los límites entre la prosa didáctica y la de ficción no siempre son claros: muchas narraciones barrocas contienen a un tiempo elementos ficticios y doctrinales.

La Prosa de Ficción

Se desarrollan otros géneros de carácter realista, entre los que destacan los siguientes:

  • La novela picaresca
  • La novela corta

María de Zayas

Fue una destacada escritora de novelas cortas. Sus tramas amorosas están protagonizadas por mujeres que a menudo terminan desengañadas por la actitud burlesca y desdeñosa de los hombres. Su prosa se caracteriza por un estilo realista y ameno y tiene una finalidad ejemplar y práctica.

Obra

La autora reunió sus relatos en dos colecciones: Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos. En ambas obras las historias narradas se encuentran en un marco ficticio: un grupo de personas se reúnen y, para entretenerse, cuentan historias.

Francisco de Quevedo

Estilo

La prosa de Quevedo es claramente conceptista y se caracteriza por el ingenio y el humor. Emplea la hipérbole, la ironía y los continuos juegos de palabras.

Prosa Satírica: Los Sueños

Quevedo escribió varias obras con una finalidad satírica y moralizante. Los sueños son cinco piezas breves en las que el autor se imagina en escenarios como el infierno o el juicio final, o conversa con personajes como la muerte o un diablo encarnado en alguacil. Tras la burla se esconde una visión pesimista.

Novela Picaresca: El Buscón

En 1604, Quevedo escribió una novela picaresca, La historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos.

El protagonista del Buscón, Pablos, hijo de un ladrón y una bruja, narra en primera persona su vida, repleta de mezquindades, humillaciones y delitos. Es un pícaro astuto y amoral que no duda en delinquir, por lo que termina huyendo de la justicia y sin posibilidad de escapar a su destino.

Baltasar Gracián

Sus obras, realizadas con un fin didáctico, abordan temas típicamente barrocos: el contraste entre apariencia y realidad, los engaños del mundo, la fugacidad de la vida, la fortuna y la fama, etc. A través de estos temas, presenta una concepción desengañada y pesimista del mundo.

Obra

El Criticón, novela alegórica, marcadamente pesimista, que cuenta las peripecias de Critilo, hombre maduro y desengañado que emplea la razón, y el joven Andrenio, que representa la inocencia. Juntos realizan un viaje simbólico que sirve al autor para criticar el mundo desde una perspectiva moral.

Estilo

El estilo de Gracián utiliza oraciones cortas, se suprime el verbo y apenas hay adjetivos. Defiende la brevedad y la densidad conceptual de la prosa: decir mucho con pocas palabras (conceptismo).

Miguel de Cervantes

Es el más renombrado escritor español de todos los tiempos. Se le conoce en todo el mundo como el autor del Quijote, considerada la primera novela moderna.

Vida

Cervantes nació en Alcalá de Henares (Madrid) y a lo largo de su vida conoció tanto el éxito como el fracaso.

En su biografía destacan estas cuatro etapas:

  • Carrera militar: Cuando tenía poco más de veinte años, Cervantes viajó a Italia y se hizo soldado. Luchó en la famosa batalla de Lepanto, donde una herida inutilizó su mano izquierda.
  • Cautiverio en Argel: Cuando regresaba a España en 1575, fue apresado por un grupo de piratas y encerrado en Argel durante cinco años. En esta época empezó a escribir.
  • Regreso a España: Tras ser rescatado de su cautiverio, vuelve a España, donde fracasa en su intento de emprender una carrera literaria y se ve obligado a trabajar como recaudador de impuestos, cargo que le acarreó problemas con la justicia. Esos problemas le llevaron a estar encarcelado al menos en dos ocasiones.
  • Reconocimiento literario: La publicación en 1605 de la primera parte del Quijote le permite finalmente dedicarse a la escritura y obtener cierto reconocimiento, no sin algunas dificultades económicas, hasta su muerte en Madrid en 1616.

Obra Teatral

Escribió dos piezas dramáticas en la línea del teatro clasicista que predominaba hacia 1580: una comedia y una tragedia.

Posteriormente, publicó Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados.

Los Entremeses

Son una forma de teatro breve en la que más destacó Cervantes.

Los títulos de los entremeses cervantinos revelan uno de sus principales rasgos. Sus personajes proceden de las clases bajas y marginales, y se ven envueltos en enredos o engaños que hacen aflorar sus vicios y defectos.

Obra en Prosa

Novelas Idealistas

El autor escribió dos novelas idealistas:

  • La Galatea es una novela pastoril que narra el amor no correspondido de unos pastores por la ninfa Galatea.
  • Los trabajos de Persiles y Segismunda es una novela bizantina que relata el peregrinaje de los príncipes de Tule y Frisandia a Roma.

Las Novelas Ejemplares

Doce novelas escritas al estilo de la novella italiana, un tipo de novela de poca extensión. Las calificó de ejemplares por el propósito didáctico de que sirvieran de ejemplo y aprendizaje para los lectores.

Las novelas ejemplares presentan una gran diversidad de temas y motivos. El licenciado Vidriera, La gitanilla o El celoso extremeño.

Dos obras vinculadas temáticamente con el género picaresco:

  • El coloquio de los perros
  • Rinconete y Cortadillo

El Quijote

La obra más importante de Miguel de Cervantes es Don Quijote de la Mancha.

Génesis

Cervantes quiso hacer una parodia de los libros de caballerías, que se habían vuelto con el tiempo disparatados y ajenos a la sociedad en la que se leían. Sin embargo, el relato acabó superando la idea inicial.

Argumento

La primera parte fue publicada en 1605 y la segunda en 1615.

  • Primera parte: Alonso Quijano decide convertirse en el caballero andante Don Quijote. Elige una amada, Dulcinea, y con su caballo, Rocinante, sale en busca de aventuras. A lo largo de dos salidas, el protagonista confunde continuamente la realidad con su imaginación: ve castillos donde solo hay ventas, gigantes donde hay molinos... Al final, Don Quijote regresa a casa, obligado por Sancho y por otros vecinos.
  • Segunda parte: Recoge las aventuras de la tercera salida que realizan Don Quijote y Sancho. El caballero se muestra más realista; ya no es él quien se engaña, sino que sufre el engaño de los demás. Finalmente, los dos protagonistas llegan a Barcelona, donde Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna, en realidad un vecino suyo disfrazado que quiere forzarle a regresar a su aldea. Una vez allí, Don Quijote cae enfermo y, tras renegar de sus locuras de caballero andante, muere rodeado por los suyos.

Personajes

La variedad de personajes que aparecen en la novela refleja la diversidad social de principios del siglo XVII. Los protagonistas:

  • Don Quijote
  • Sancho Panza

Técnicas Narrativas

  • Polifonía narrativa: Variedad de narradores.
  • Digresiones: Cortes para narrar otras historias.
  • Metaficción: La segunda parte del Quijote se publica cuando todos habían leído la primera.

Estilo

Miguel de Cervantes emplea en el Quijote un estilo sencillo, basado en un uso natural del lenguaje. El lenguaje se adapta a cada personaje y situación, a la vez que contribuye a parodiar las novelas de caballerías.

Interpretación de la Obra

La obra va mucho más allá de la mera parodia de los libros de caballerías, pues aborda con una perspectiva realista temas profundos de la existencia y la naturaleza humana:

  • El contraste entre ficción y realidad como planos distintos pero complementarios.
  • La búsqueda de la libertad como motor de la conducta humana.
  • La necesidad de la imaginación para sobrevivir.
  • La frustración ante la imposibilidad de que las cosas sean como uno desea.
  • Los límites que separan la locura de la cordura.
  • La amistad.

El Teatro Cortesano

  • Juan del Encina y Lucas Fernández
  • Gil Vicente
  • Bartolomé de Torres Naharro

Lope de Rueda y los Pasos

Lope de Rueda fundó su compañía de actores para representar las obras que él escribía. Los pasos, obras cómicas breves, se representaban como entretenimiento en los entreactos de las obras más extensas.

Las principales características de los pasos son las siguientes:

  • Están protagonizados por personajes sencillos de clases sociales bajas; destaca entre ellos el bobo.
  • Tienen una ambientación realista.
  • Incluyen con frecuencia elementos folclóricos populares.
  • En los diálogos se utiliza un lenguaje coloquial y sencillo.

La Revolución Teatral Barroca

El teatro experimenta una revolución en el Barroco, pasa a ser un espectáculo público al que pueden acudir personas de todas las clases sociales.

Esta revolución se produce por tres cambios fundamentales:

  • La representación teatral se transforma en actividad profesional y económica. Se crean compañías con autores y directores de escena, y surgen empresarios dedicados al negocio teatral.
  • El teatro adquiere importancia social y política.
  • Se consolidan espacios teatrales cerrados y estables: los corrales de comedias.

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Fue el auténtico artífice de la renovación del teatro, creador de un nuevo modelo teatral: la comedia nueva.

El mismo autor expuso sus ideas sobre la nueva concepción del teatro en su Arte nuevo de hacer comedias.

  • Ruptura de las unidades de tiempo y espacio.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • División de la obra en tres actos en lugar de cinco.
  • Respeto del decoro.
  • Variedad de formas métricas.

Temas y Personajes

Los temas más recurrentes en el teatro lopesco son el amor y la honra. Los personajes siguen esquemas fijos de actuación. Suelen aparecer los siguientes:

  • La dama y el galán.
  • El gracioso, acompañante del galán.
  • La criada de la dama.
  • El poderoso, que suele ser antagonista del galán.

Principales Obras

  • La dama boba
  • El perro del hortelano
  • Fuenteovejuna: Es un drama histórico que aborda el problema del honor y el conflicto entre la gente común y la nobleza. Basado en hechos reales, gira en torno a un pueblo que se amotina y mata a su tirano gobernador.
  • El caballero de Olmedo: Se basa en el asesinato de un caballero entre Medina y Olmedo.

Calderón de la Barca

Su producción se dirige básicamente a un público culto y cortesano. Destacó por sus autos sacramentales, obras en un solo acto, que tratan alegóricamente temas de carácter religioso, y sus dramas, en los que aborda problemas filosóficos y morales.

  • La vida es sueño, trata los temas de la predestinación y la libertad. En ella, Segismundo, el protagonista, es encarcelado por su padre, el rey Basilio, ante las predicciones de que lo derrocará y ocupará su lugar. Al final, el joven es liberado y, tras vencer en batalla a Basilio, es proclamado rey; pero en vez de tomar el poder se pone al servicio de su padre.
  • El alcalde de Zalamea: Plantea el tema del honor como virtud común a nobles y plebeyos. En la obra, un capitán del ejército deshonra a la hija de Pedro Crespo, humilde alcalde de la villa de Zalamea. Crespo se toma la justicia por su mano, ejecutando al capitán. El rey reconoce el derecho del alcalde a restaurar su honor.

Tirso de Molina

Sus obras, calificadas como comedias de enredo, están llenas de confusiones, equívocos, personajes disfrazados... El burlador de Sevilla, origen del mito de Don Juan, prototipo del personaje seductor. Don Juan se burla de la autoridad y de la muerte, pero al final es castigado.

Entradas relacionadas: