El Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y Poesía Armonizadora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

El Conceptismo y el Culteranismo

a) El Conceptismo: Se preocupó más por el contenido y recurrió a la antítesis, paradojas, juegos de palabras, metáforas racionales, etc.

b) El Culteranismo: Persiguió la belleza y la expresión de la forma.

Temas del Barroco

Se distinguen dos apartados:

a) Los grandes temas del Renacimiento: el amor, la naturaleza, la mitología.

b) Los temas moralizantes: que reflexionaron sobre la brevedad de la vida y de las cosas terrenales.

- Los temas renacentistas evolucionaron de acuerdo con la actitud barroca:

  1. El amor tiene un sentimiento trascendente.
  2. La naturaleza se transformó en objeto moralizador: la pérdida de su belleza.
  3. La mitología fue un punto de referencia en dos sentidos: podía convertirse en belleza o en un juego retórico.

- De la desilusión y el pesimismo:

  1. El sueño se convirtió en símbolo de la vida y de la muerte.
  2. El espejo se convirtió en símbolo del desengaño.
  3. El problema de España venía influenciado por la gravedad crítica.

2.3 La Poesía Culterana. Luis de Góngora (1561-1627)

Vinculó su vida a la Iglesia. Fue capellán y vivió en Madrid hasta que, arruinado y hastiado de la Corte, se retiró a Córdoba, donde murió.

Su obra poética puede definirse como un conjunto de exuberancia ornamental y sensorial. Distinguimos dos etapas:

  1. La primera, anterior a 1610: escribió composiciones de fácil comprensión y de carácter popular. Destacan las letrillas y los romances.
  2. La segunda, marcada por sus tres obras más ambiciosas: el Panegírico al duque de Lerma, la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Refleja una poesía más difícil, que reúne todas las características de la poesía culterana. Góngora escribió magníficos sonetos sobre temas variados: desde lo jocoso, burlesco y satírico a lo sacro y ascético, pasando por lo amoroso de carácter petrarquista (la brevedad de la vida, el carpe diem, los peligros del amor).

Características:

  1. Utilización de los versos y las estrofas para conseguir una gran musicalidad.
  2. Magistral tratamiento de la metáfora.
  3. Cultismos y sonoridad rítmica.
  4. Potenciación de los temas mitológicos.
  5. Complicación sintáctica mediante el hipérbaton.

- En el Polifemo, largo poema escrito en octavas reales, recreó el asunto mitológico del amor del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea.

- Soledades, supuso la culminación del estilo culterano. Se trata de una obra inacabada. El argumento fue solo un pretexto para que el poeta desplegara todas sus facultades expresivas. Admiradores: conde de Villamediana, Pedro Soto de Rojas, Juan de Jáuregui y Pedro de Espinosa.

2.4 La Poesía Conceptista. Francisco de Quevedo (1580-1645)

Fue el maestro del conceptismo. Lo que hizo peculiar al conceptismo fue el uso de agudezas verbales, juegos semánticos y elipsis. Los poetas conceptistas configuraron su estilo con unos recursos lingüísticos muy concretos:

  1. Figuras retóricas de pensamiento: antítesis, metáfora, etc.
  2. Distintas variedades de juegos de palabras.
  3. Juegos fonéticos.
  4. Artificios sintácticos mediante el hipérbaton.
  5. Procedimientos intensificadores de las palabras.

La máxima figura del conceptismo fue el madrileño Francisco de Quevedo y Villegas. Perteneciente a una familia noble y muy relacionada con la corte. No fue un hombre pacífico, sino apasionado y violento. Sus versos abarcaron desde la poesía más profunda y filosófica hasta la más satírica y burlesca.

a) En su interés constante por la idealización y el mundo suprahumano.

b) En su interés por el mundo infrahumano y plebeyo.

Sus obras pueden ir de lo grotesco y atrevido a lo elevado y sublime.

Obra poética: Su obra poética puede clasificarse en: poesía amorosa, metafísica, moral y satírica.

# Poesía amorosa: Quevedo sabe infundir a estos versos un sentimiento y una emoción tales que suelen trascender con mucho carácter tópico literario. Cerrar podrá mis ojos la postrera...

# Poesía metafísica: Trata temas como la angustia vital, el desengaño, la resignación, la fugacidad de la vida, la presencia de la muerte...

# Poesía moral: Quevedo adopta también la actitud del moralista barroco que critica, satiriza y fustiga las debilidades humanas.

# Poesía satírica: Quevedo no tiene par en nuestra poesía satírica. Son inagotables su ingenio y su agudeza, su capacidad de crítica, de burla y de deformación grotesca.

2.5 La Poesía Armonizadora. Lope de Vega (1562-1635)

Recurrió a las formas más diversas armonizando la brillantez culterana y la sutileza conceptista. Lope tuvo una existencia llena de desasosiegos, provocados por sus pasiones amorosas, humanas o religiosas.

a) La poesía lírica, de gran belleza, síntesis de la tradición culta de los cancioneros y renacentista latinizante. Destacó en los temas religiosos.

b) La poesía épica en La Dragontea.

c) La poesía satírica y burlesca.

d) La lírica de tipo popular, de una gran riqueza rítmica y perfección en la sencillez y en la espontaneidad.

Entradas relacionadas: