El Barroco Español: Entre el Conceptismo, el Culteranismo y el Clasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

El conceptismo, asociado con Francisco de Quevedo, se centra en el contenido con un uso sofisticado de figuras retóricas como hipérboles, metáforas y paradojas. Por otro lado, el culteranismo, vinculado a Luis de Góngora, prioriza la forma y la belleza estética, utilizando metáforas intrincadas y un lenguaje complejo. En contraste, el clasicismo busca un equilibrio entre forma y contenido, con autores como Rodrigo Caro y Francisco de Rioja, caracterizado por un estilo más natural y sobrio, aunque con ciertos elementos barrocos como un enfoque pesimista hacia lo humano y una inclinación moralizadora.

Características del Arte Nuevo de Hacer Comedia

El "Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo" de Lope de Vega establece principios importantes para el teatro barroco:

  • Variedad métrica: Empleo de versos variados según la situación dramática, utilizando diferentes tipos de estrofas y versos.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Abandono de la división clásica de géneros, combinando elementos trágicos y cómicos para imitar la vida y la naturaleza.
  • Unidades dramáticas: Rechazo de las unidades clásicas de tiempo y lugar, conservando solo la unidad de acción. Las comedias suelen tener dos acciones paralelas.
  • Estructura en tres actos: División en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace). Las escenas no se separan claramente en el texto y las acotaciones son mínimas.
  • Lenguaje y verosimilitud: Énfasis en el decoro y la verosimilitud, adaptando el lenguaje y la conducta de los personajes.
  • Personajes arquetípicos: Los personajes representan modelos de virtudes y defectos.
  • Temas: Exploración de temas como el honor, tanto objetivo (relacionado con la posición social) como subjetivo (dependiente de la opinión ajena y las acciones personales).

Estos principios permitieron a los dramaturgos del periodo barroco escribir obras rápidamente para satisfacer la demanda del público y de las compañías teatrales. La impresión de las obras se realizaba después de su representación, lo que llevó a la atribución dudosa de muchas piezas teatrales conservadas hoy en día.

Prosa Doctrinal

La prosa doctrinal abarca obras que reflexionan sobre temas de interés colectivo. Dos destacados exponentes de este género en el Barroco son Quevedo y Baltasar Gracián:

Francisco de Quevedo

En su prosa, Quevedo se enfoca en temas satírico-morales, especialmente evidenciando pesimismo y desprecio hacia la sociedad. Sus obras más notables son los "Sueños", que denuncian abusos y engaños en diferentes ámbitos sociales con tono satírico y desolador, y "La hora de todos y la Fortuna con seso", donde se recrea el tema del mundo al revés con un enfoque pesimista.

Baltasar Gracián

Es reconocido por su prosa breve y sentenciosa, siendo uno de los máximos exponentes del conceptismo. Su obra más conocida es "El Criticón", una alegoría donde los personajes representan la sabiduría y la juventud en un mundo dominado por la falsedad y el desengaño, ofreciendo una visión pesimista aún más profunda que la de Quevedo.

Además, Gracián escribió "Oráculo manual y arte de prudencia", una serie de normas prácticas para triunfar moralmente en una sociedad hostil, y "Agudeza y arte de ingenio", una obra de crítica literaria que destaca las figuras barrocas y ofrece una antología de la poesía del siglo XVII.

Comparación Quevedo con Góngora

Quevedo, representante del conceptismo, se distingue por su estilo agudo y satírico, utilizando un lenguaje directo y conciso para expresar críticas profundas hacia la sociedad. Sus obras reflejan un pesimismo y desprecio hacia las instituciones y la condición humana. En contraste, Góngora, exponente del culteranismo, se caracteriza por un estilo ornamental y precioso, con un enfoque en la belleza formal y la riqueza sensorial del lenguaje. Sus temas tienden a ser más idealizados y mitológicos, con un tono elevado y una atención especial en la forma poética. A pesar de estas diferencias, ambos son maestros del verso y la prosa en el Siglo de Oro español, dejando un legado duradero en la literatura y ejerciendo influencia en generaciones posteriores de escritores.

Características de Calderón de la Barca

Calderón de la Barca se destaca en su teatro por las siguientes características:

Temática

Sus obras reflejan los valores predominantes de la época, como la monarquía, la autoridad, la fe y el honor, destacando los temas morales, religiosos y existenciales.

Carácter

Su teatro es más reflexivo y profundo que el de Lope de Vega, con un contenido doctrinal y filosófico más desarrollado e ideológico.

Personajes

Los personajes en las obras de Calderón encarnan valores universales como la dignidad humana, el equilibrio y la justicia, y algunos adquieren un carácter simbólico, como Segismundo que representa la libertad. Calderón explora conflictos íntimos y utiliza monólogos para expresar la interioridad de los personajes.

Construcción de las obras

Calderón estructura sus obras subordinando la acción secundaria a la principal y dando mayor importancia a los personajes secundarios en relación con el protagonista. Sus intrigas y argumentos son complejos, utilizando simetrías, correlaciones y paralelismos para aumentar la profundidad y la complejidad de las tramas.

Estilo

Su lenguaje es más barroco y artificioso que el de Lope de Vega, mostrando una mayor preocupación por la forma y la retórica. Calderón utiliza numerosas figuras retóricas y su estilo refleja tanto el culteranismo como el conceptismo, corrientes literarias de la época barroca española.

Entradas relacionadas: