El Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

El Barroco

Es un movimiento cultural que se desarrolló en España y en el conjunto de Europa durante el siglo XVII. Este periodo, que coincide con los reinados de Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1699), presenta las siguientes características:

Características del Barroco

  • Crisis política y económica: El Imperio español, golpeado por el hambre, la miseria y las derrotas militares, inicia una decadencia inexorable que contrasta con un gran esplendor de la literatura y las artes.
  • Visión desengañada de la existencia: La actitud pesimista del Barroco se manifiesta en la recurrencia de temas como la muerte o la fugacidad e inconsistencia de la vida, expresados mediante tópicos (tempus fugit, memento mori, quotidie morimur, la vida como sueño, el mundo como teatro...).
  • Retroceso de la burguesía y auge de la nobleza: El estamento nobiliario defiende sus privilegios e impone sus valores a la sociedad: el absolutismo monárquico, la obsesión por la limpieza de sangre, el inmovilismo social o el retorno a una religiosidad tradicional. Esta ideología se refleja en el teatro de la época y en obras narrativas como el Buscón de Quevedo.
  • Fascinación por la dificultad: El arte barroco se caracteriza por las formas recargadas y la apariencia de lujo. El lenguaje poético, artificioso y saturado de recursos retóricos, se aleja radicalmente de la lengua ordinaria.
  • Gusto por el contraste: En el teatro, se mezclan lo trágico y lo cómico, en la poesía, Góngora y Quevedo escriben poemas amorosos o filosóficos de tono grave o sublime, junto a otros burlescos o paródicos.

Luis de Góngora

Las dos obras más representativas de Luis de Góngora (conocidas como obras mayores) son la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Compuesta por 63 octavas reales, narra los amores de Acis y la ninfa Galatea a la que pretende también el cíclope Polifemo. Cuando el gigante descubre a los jóvenes, aplasta con una roca a Acis, a quien los dioses transforman en un río.
  • Soledades: Se trata de una obra incompleta, escrita en silvas. Su protagonista es un joven peregrino que naufraga en una isla habitada por pastores y pescadores.

Ambos poemas, fechados en 1613 comparten una serie de rasgos que definen el llamado «estilo gongorino» o culteranismo:

  • El argumento constituye un mero pretexto para construir un mundo de belleza verbal y sensorial: una forma de evadirse de la miserable realidad de la época.
  • En las dos obras se emplea una lengua poética de extrema dificultad, cuya comprensión supone para el lector un gran reto intelectual.
  • La realidad se presenta embellecida por medio de constantes metáforas y símiles, en los que se utiliza un léxico culto, exquisito y colorista.

Francisco de Quevedo

La obra poética de Quevedo se puede organizar en tres bloques temáticos: poemas filosófico-morales, poemas amorosos y poemas satírico-burlescos.

  • Poemas filosófico-morales: Tratan sobre el paso del tiempo y la muerte, ante la cual el autor propugna una actitud de serenidad estoica, semejante a la que aparece en las odas de fray Luis de León.
  • Poemas amorosos: Se trata de composiciones líricas que expresan un sentimiento amoroso tan intenso que perdura más allá de la muerte.
  • Poemas satírico-burlescos: En ellos, el autor critica o parodia, con una crueldad despiadada, distintos tipos sociales (médicos, abogados, sastres, ancianas, prostitutas, cornudos, rivales literarios, pícaros...), personajes literarios (de la mitología o la épica), y vicios y costumbres de su tiempo (la importancia del dinero, la hipocresía...).

Lope de Vega

Además de su decisiva aportación a la historia del teatro, Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) es también autor de una extensa obra poética caracterizada por un estilo más llano y accesible que el de Góngora o Quevedo, y por su carácter confesional o autobiográfico. Así, la poesía de Lope refleja sus amores (los sonetos de sus Rimas, inspirados por la actriz Micaela Luján), sus tragedias personales (la elegía «A la muerte de Carlos Félix», uno de sus hijos) o la crisis espiritual tras la cual se ordenó sacerdote (Rimas sacras).

Sor Juana Inés de la Cruz

Es la primera gran poetisa en lengua castellana nacida en América. En su amplia producción poética destacan:

  • Primero sueño: En esta extensa silva, influida por las Soledades, el alma, liberada del cuerpo durante el sueño, inicia un viaje espiritual en busca del conocimiento total del universo. La aventura fracasa, y la obra termina con el amanecer y el lento despertar del cuerpo. Los violentos hipérbatos y las constantes e intrincadas alusiones mitológicas convierten el poema en el ejemplo extremo del culteranismo.
  • Poemas filosófico-morales: Abordan algunos de los temas característicos del barroco: el engaño de los sentidos, la vanidad de las apariencias, la fugacidad de la belleza y de la existencia…

Locuciones

Conjunto de palabras que carecen de verbo (salvo el caso de las locuciones verbales, que estudiarás más adelante) y equivalen a una sola palabra.

  • Locuciones prepositivas: delante de (= ante): preposición
  • Locuciones conjuntivas: sin embargo (= pero): conjunción
  • Locuciones adverbiales: de brazos cruzados (= así): adverbios

Refranes

Dichos de origen popular que intentan transmitir una enseñanza. Muchas veces riman y pueden o no llevar un verbo.

Ejemplo: A pan duro, diente agudo. (= ante las dificultades hay que esforzarse más).

Frases Hechas

Conjunto de palabras con forma fija y sentido figurado que generalmente se organizan en torno a un verbo.

Ejemplo: Irse de la lengua. (= hablar más de lo debido)

Entradas relacionadas: