Barroco español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,96 KB

El Barroco. 5.1. La mentalidad barroca. Temas como el desengaño o la vida como sueño ponen de manifiesto esta obsesión, presente también en la gran atracción que suscita la filosofía estoica. Otro tema recurrente en la época, el del honor, se hace eco de esta escisión entre lo privado y lo público. Período de conservadurismo y de cautela en la libertad de expresión, como secuela del Concilio de Trento y del llamado espíritu de la Contrarreforma. El rasgo del barroco es el artificio, la afectación, la ocultación de la realidad con el fin de admirar, sorprender, y en definitiva, engañar.Actitud vital y estética. La vida es tránsito hacia la muerte. El tiempo pasa y conduce a la decadencia y la destrucción. El mundo es un engaño. Se desconfía de la naturaleza huma. El hombre barroco se desenvuelve en un mundo de falsas apariencias. La idea de la inestabilidad de todas las cosas se manifiesta en el campo del arte en la expresión del movimiento. Se da una tendencia al contraste y la desproporción. Se persiguen el efectismo y la sorpresa.Reflejo en la literatura.El sueño, el desengaño, la fugacidad de las cosas, las ruinas… son temas fundamentales en la literatura barroca. La sátira y la crítica de la realidad son frecuentas en las obras barrocas.El género de la picaresca refleja la visión escéptica de la sociedad y del ser humano en un mundo engañoso y hostil.Se busca un estilo dinámico y complejo. Se desarrolló a una literatura difícil y recargada. Se recurre a menudo a la exageración.Se presentan simultáneamente elementos contrarios: la belleza y la fealdad, lo serio y lo satírico.La literatura busca la originalidad: se desatienden las normas clásicas del Renacimiento para conseguir una expresión inaudita y diferente.La poesía del barroco: Todo podía ser material poético: un motivo histórico, un personaje mitológico---- Es una poesía de contrastes, porque hay en ella una veta meditativa ante un mundo difícil y engañoso. Este último aspecto constituye el período de mayor auge de la poesía satírica. Gran desarrollo del soneto y del romance. Culteranismo. También denominado gongorismo, se identifica con los recursos usados por Góngora. Embellecimiento de la realidad a través de metáforas e imágenes, uso continuado del hipérbaton o alteración del orden sintáctico habitual, empleo de cultismo, numerosos alusiones a la mitología clásica.Conceptismo. Gracián define como expresión de la correspondencia que se halla en los objetos, especial predilección por los juegos de palabras las paranomasias, las dilogías… Quevedo el más representativo. Ingenio para establecer relaciones entre los objetos. Escuelas y poetas barrocos: Sevilana: toma como modelo a Herrera. Antequerano-granadina: tiene com oautores más reconocidos a Pedro Espijno y, sobre todo a Góngora. Aragones: representada por Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola: poesia de corte clásico. Madrileña: formada por Lope de Vega y Quevado. Luís de Góngora: Córdoba, 1561-1627. Consta de poemas populares- romances y letrillas- y poemas cultos- canciones, sonetos y 3 grandes poemas.  Los dos estilos de Gongora. El nuevo estilo de Góngora se basa en la concentración de procedimientos estílistos y constituye una poética revolucionaria estilista y alejada del vulgo. Peses a las acusaciones de oscuridad, las nuevas formas se extendieron y llegaron a constituir una corriente poética: el llamado culteranismo o gongorismo. La Fábula de Polifemo y Galatea. Poema mitológico compuesto por 63 octavas reales, basado en las Metamorfosis de Ovidio. El Polifemo tuvo muchas novedades. Contribuían las alusiones mitológicas y con presencia de un lenguaje enrevesado.Las soledades. Son dos poemas, aunque e segundo quedó inconcluso. La obra presenta un hilo argumental que revela la existencia de un proyecto narrativo afín al de la novela bizantina o de aventura.Soledad primera: un joven en una tabla llega a una playa de un imponente acantilado. Al anochecer alcanza lo alto. Llega a las chozas de unas cabreras, lo acogen con gran afecto.Soledad segunda: el peregrino conoce a unos pescaderos. De un palacio cercano sale un tropel de cazadores.Romances y letrillas. Compuso un centenar de romances y numerosas letrillas. En sus romances cultivó todos los temas, unas en serio y otras en burlesco. La prosa barroca Tendencias de la pros en el s. XVII Los géneros novelescos en auge durante el s. XVI corrieron distinta suerte: mientras que la novela bizantina fue muy apreciada, la novela de caballerías y la pastoril desaparecieron. N la prosa de no ficción se desarrolla un géneros NO novelístico, la llamada sátira menipea. La novela picaresca se consolidó. Aparece la novela corta. La obra maestra de la narrativa de esta época es el Quijote.La picaresca. Tomaron la formula  autobiográfica que parte de la experiencia vital del protagonista, marginado en una sociedad dura. El relato del personaje es el producto de sus experiencias como pícaro y sus conocimientos del mundo.6. Baltasar Gracián Baltasar Gracián (1601-1658) estuvo a disposición de la moral y la política. Sus obras están dedicadas a formar seres humanos capa ces de defenderse en la difícil tarea de saber vivir y moverse con cautela en la sociedad de su tiempo. 6.1. Los manuales de prudencia.  Serie de libros de tipo aforístico como El héroe, el político don Fernando, el Oráculo manual y El discreto. Que son obras escritas en una prosa sumamente condensada y elíptica, son artes de prudencia ya que enseñan a bandearse con éxito en la compleja sociedad barroca. 6.2. La agudeza y arte de ingenio. Compuso un arte de concepto de la agudeza verbal. La agudeza y arte de ingenio es el de intento más interesante y lúcido que nunca se ha hecho para organizar el concepto, que el propio Gracia definió como un acto del entendimiento que exprime i expresa la correspondencia que se halla en los objetos, se propugnaba un estilo sentencioso, escueto en la forma y denso en los contenidos. 6.3. El criticón. Es una especia de novela bizantina alegórica en la que el autor quiso exponer los problemas que plantea la vida humana, desde el nacimiento hasta la muerte. Esta contraposición de razón y naturaleza, que se daba ya en obra como el Guzmán de Alfarache, es típicamente barroca. Tal contraste entre apariencia y realidad es otro de los motivos barrocos presentes en la obra. Miguel de Cervantes.Miguel de Cervantes y Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Tuvo una existencia colmada de aventuras y percances: participó en la batalla de Lepanto (1571), lance que lo dejo imposibilitado de la mano izquierda. Cervantes es una figura cumbre de la literatura universal. El Quijote se ha traducido a todas las lenguas de  cultura, y algunos de los personajes creados por él se han convertido en prototipos de la conducta humana. Destacan la dramática y la narrativa en sus obras.Cervantes, autor teatral. Cervantes compuso comedias entremeses y una tragedia “La Numancia”. Comedias: destacan las comidas de cautivos, como los baños de Argel y las comidas de costumbres y enredos, como la entretenida.Entremeses: que eran piezas de carácter cómico que se representaban en los entreactos de las obras de mayor duración. Compuso 8 entremeses en prosa y en verso, pero supo darle la multiplicidad de significados que encierran en sus obras. La Numancia: se dramatiza el cerco a la ciudad ibera que llevan a cabo los romanas y la defensa heroica de sus habitantes, quienes finalmente deciden matarse entre sí. Es pieza de protagonismo colectivo, en la que sitiadores y sitiados se presentan  como modelos de comportamiento militar. Cervantes novelista. Ensayó la mayoría de los géneros novelescos de su tiempo y consiguió abrir nuevos caminos. El género pastoril. “La Galatea”, fue su primera novela. Dividida en 6 libros, contiene ingredientes diversos de acuerdo con las características del género: una narración amorosa, disquisiciones teóricas sobre el amor, una extensa antología poétic a….. La novela de aventuras o bizantina. El Persiles. Cervantes puso más esfuerzo narrativo en “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, la obra narra la peregrinación a Roma de los príncipes Periandro y Auristela. El viaje se verá interrumpido por continuas separaciones y reencuentros de los dos jóvenes que se encarnan a la castidad amorosa. En el Persiles y Sigismunda Cervantes siguió paso a paso el modelo griego de  estructura narrativa. Modelo de continuos cambios de fortuna y lugar de los protagonistas. El Persiles se publicó póstumo en 1617 con una emotiva dedicatoria al conde de Lemos que Cervantes firmó 3 días antes de morir. Un folio después, en el prólogo, el autor redacta su despedida.Las novelas ejemplares. Se publicaron en 1613. Se trata de una colección de 12 novelas cortas: La gitanilla, el amante liberal, Rinconcete y Cortadillo. En el prólogo, el propio Cervantes encarece la novedad que supone su obra en el panorama de la literatura española. La obra de Cervantes se distingue por prescindir del marco narrativo en la que se insertaban los relatos y por conceder una mayor atención a la caracterización psicológica de los personajes. Tiene un propósito moralizante. El Quijote. Se publicó en dos partes. La primera en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, y la segunda en 1615, con el de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. La acción de la primera parte. Alonso Quijano, hidalgo de buen pasar y que anda por los 50 años, pierde el juicio leyendo libros de caballerías y decide hacerse caballero andante. En una primera salida en solitario, don quijote es armada caballero por un ventero. En la segunda salida, acompañado de un labrador de su pueblo, Sancho Panza, se suceden numerosos episodios en los que parodian los de los libros de caballerías. Don quijote en el final accede a volver a su pueblo enjaulado en una carretera de bueyes.

Entradas relacionadas: