El Barroco: Contrarreforma, Absolutismo y Arte Total

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

En Europa, dos fenómenos históricos estarán unidos al barroco: por un lado, la Contrarreforma Católica y, por otro, el absolutismo monárquico. A lo largo del siglo XVII, las ideas protestantes se habían extendido por Europa, abriendo una crisis en la Iglesia Católica. Roma perdía su hegemonía política y religiosa. A este doble objetivo responde la Contrarreforma, y para ello fue convocado el Concilio de Trento, que tuvo lugar en 1545-1563. La difusión de estas ideas la impulsará la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola. En este contexto histórico, el arte se convierte en el medio de propaganda de las ideas contrarreformistas, por tanto, es un arte religioso y la Iglesia uno de sus principales clientes de los artistas. Las iglesias protestantes prohibieron las imágenes en la decoración de templos, por lo que se vieron obligados a buscar nuevos clientes y ofrecer nuevos temas como las escenas de género y los bodegones. En Holanda se considera el arte como un objeto en el que invertir capitales.

Arquitectura Barroca

Ruptura con lo clásico y el conjunto de arquitectura, escultura y pintura se convierte en arte total. El material utilizado es el mármol y el bronce. Elementos constructivos propios del barroco son la columna salomónica (fuste helicoidal), el estípite (pilastra piramidal invertida truncada) y la bóveda de cañón. Pero sobre todo es el espacio infinito, abierto, dinámico de gran complejidad. Bernini fue importante arquitecto y escultor, su obra fundamental es la Cátedra de San Pedro (Baldaquino) y su estilo es magistral captación del movimiento y captación de emociones externas.

Escultura Barroca

La escultura barroca especialmente refleja la perfección de las características de este estilo artístico. Encontramos espléndidas imágenes devocionales de Cristos, también se van a realizar pasos procesionales, otra tipología es el retablo con mayor decoración. El material será la madera policromada para dar más realidad, se utilizan lágrimas de cristal. Gregorio Fernández fue importante por su extraordinario realismo, trato de ropajes e importante policromía.

Pintura Barroca: Velázquez

Nace en Sevilla en 1599. En 1617 se examina ante el gremio de pintores y queda inscrito en ellos. A partir de ahí su vida pasa por varias etapas:

  • En los años iniciales, muestra interés por la realidad, utiliza la pincelada densa y colores terrosos, su dibujo es preciso y detallado y recurre a la técnica del tenebrismo.
  • En 1621 Felipe IV accede al trono y es nombrado pintor de cámara.
  • En 1629 viaja a Italia donde copia a Miguel Ángel y Rafael. Hay relación con La Fragua de Vulcano.
  • En 1648 viaja otra vez a Italia y realiza el retrato de Inocencio X.
  • En 1651 regresa a Madrid y el rey le nombra aposentador mayor, cargo de suma responsabilidad, y realiza Las Meninas y Las Hilanderas.
  • En 1659 es nombrado caballero de Santiago.

Características de su obra: tenebrismo, tonos ocres, la luz crea contrastes, evoluciona hasta la perspectiva aérea, su paleta se enriquece cromáticamente y su pincelada es más libre.

La Santa Capilla del Pilar

Está situada en el interior del templo del Pilar, fue proyectada por Ventura Rodríguez que tuvo referencias de Bernini. Tuvo que resolver el problema de que no se podía mover el sagrado pilar de la Virgen del lugar en el que había sido colocado por los ángeles. Ventura confió la dirección de obras a José Ramírez.

Descripción de la Capilla

Se concibe como un baldaquino, para su construcción se utilizan materiales pétreos: jaspes para las columnas, piedra para el zócalo. A ellos se unía el bronce dorado de las basas y los capiteles de orden corintio, es acanalada y el cierre de la cúpula se hizo de madera decorada con estucos. Se levanta en el segundo tramo de la nave central, entre los 4 pilares que sostienen la cúpula. En el muro hay 3 altares: a la izquierda el grupo de los Siete Convertidos junto a Santiago, a la derecha la Virgen del Pilar colocada sobre la Santa Columna. En medio se encuentra, en mármol de Carrara, la Venida de la Virgen sobre resplandores dorados, vuelve su rostro hacia Santiago mientras señala la santa columna, enlazando los 3 altares, se cubre con una cúpula oval y 4 cuartos de esfera. Se ve la decoración de la cúpula con el fresco de Velázquez.

Entradas relacionadas: