El Barroco: Características, Exponentes y Desarrollo en Europa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
El Barroco corresponde cronológicamente al siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII. Se inicia en Francia, aunque será la Roma de Sixto V quien inicie el urbanismo barroco. La división religiosa entre católicos y protestantes rompió la unidad ideológica. Los jesuitas difunden un modelo de templo que manifiesta la grandiosidad. Esta carga sensitiva repercute en los altares, que buscan asombrar los sentidos de los fieles. A la racionalidad se impone un arte de formas caprichosas. Es un arte desproporcionado, caprichoso y truculento. A nivel político se caracteriza por el triunfo de las monarquías absolutas y por las transformaciones sufridas por la sociedad. Los monarcas buscan hacer de sus palacios una imagen de su poder. Es un periodo de gran creatividad: poesía, ópera y música. En filosofía sobresale Descartes. En otras áreas: Galileo, Pascal, Newton.
Focos del Barroco
Inglaterra
A partir de 1535 Enrique VIII crea la Iglesia Anglicana. A nivel arquitectónico, en pleno barroco europeo, en Inglaterra dominó el clasicismo gracias a arquitectos como Íñigo Jones (1573-1652), destacando la Queen's House de Greenwich, y Cristopher Wren (1633-1723), autor de la catedral de San Pablo. A partir del incendio de Londres en 1666, se proyectan plazas (squares y circus, dependiendo de la forma). En pintura será Van Dyck el más influyente.
Francia
El barroco del absolutismo se desarrolla en Francia y sirve como vía propagandística, utilizando cánones clásicos. Será el Estado quien controle el arte y sus manifestaciones, nombrando a Colbert en 1664 su valido protector de las artes. Se creó la Real Academia de Pintura y Escultura. Las obras arquitectónicas serán: el palacio, de marcada horizontalidad y dos alas hacia el jardín. Sus techumbres, con buhardillas, forman cuerpos prismáticos de gran altura (Palacio de Versalles). Las iglesias se construyen en tres pisos con cúpulas (Iglesia de la Sorbona). Arquitectos: Jules H. Mansart.
Imperio Austriaco
En la zona central europea, surge un arte cortesano copia del francés. Los promotores serán príncipes, la Iglesia y la alta nobleza. En Alemania la Guerra de los Treinta Años paralizó las obras arquitectónicas, pero destaca Daniel Pöppelmann. El barroco protestante se ubica en los Países Bajos y Holanda. Flandes, dominado por España, ve cómo la aristocracia y la Iglesia se ven sometidas al poder del gobierno, dejando libertad a los artistas en sus temas (Rubens). En los estados protestantes los clientes serán los burgueses independizados, que exigirán que se muestre la vida real. En Holanda, municipios, corporaciones, hospitales serán los grandes clientes.
España
Conocido como barroco de la Contrarreforma, mantienen los temas místico-religiosos, exaltando los valores del Concilio de Trento. Supone un cambio en el pensamiento renacentista. Adoctrinamiento de los fieles contra las ideas protestantes. El siglo XVII será el Siglo de Oro literario español. Los trabajos serán encargos de congregaciones religiosas y la corte. La Iglesia encontró en el barroco la forma de difundir su ideología.
El Barroco en Navarra
Será en los siglos XVII y XVIII cuando se asiente en Navarra este nuevo estilo. Las iglesias serán de planta de cruz latina, la cubierta de cañón y poseerán una cúpula en el crucero, el coro alto y capillas laterales. Pertenecen a este estilo los edificios de carmelitas y agustinas de Pamplona. La escultura se refleja en distintos retablos, como el de Santa María de Viana. A finales del siglo XVIII, el estilo barroco evolucionó hasta el Rococó. La pintura tiene grandes representantes como el regionalista Berdusán, con obras en Tudela y Funes. Digna de mencionar la cúpula de Santa María de Viana, obra de Luis Paret.
El Barroco en General
Se caracteriza por la libertad en la utilización de los elementos arquitectónicos, se valora la invención y la originalidad para causar efecto al espectador, aunque a veces la artificiosidad de los procedimientos vaya en detrimento de la solidez o funcionalidad del edificio. Lo importante es el efecto total. Al mismo tiempo se tienen muy presentes los efectos lumínicos.
Características
- Principio básico: la ruptura del equilibrio clásico. Renuncia a los modos depurados del Renacimiento. Posee gusto por la libertad y desdén de las normas. Busca la sensación antes que el orden. Emplea piedra de sillería (exterior) y mármol (interior).
- Dominio de la línea curva sobre la recta, tanto en decoración como en fachadas. Aconseja la visión del edificio desde un punto de vista diagonal.
- Columnas gigantes, salomónicas. Los soportes pierden las proporciones clásicas y se hacen monumentales o enanos. El fuste puede hacerse o decorarse de muy diversa manera, inclusive retorciéndolo en espiral, dando origen a la llamada columna salomónica.
- Las plantas: tienen formas geométricas complicadas como elipses, óvalos, circulares, cruciformes. Las iglesias tienen una sola nave y ábside con capillas laterales y cúpula en el crucero.
- En las cubiertas se utilizan los más diversos sistemas, con frecuencia son falsas y sus superficies están decoradas con pinturas, molduras o diversos aditamentos.
Tipologías
- Templos: en las iglesias se impondrá la estructura de cruz griega, y en los grandes templos el esquema basilical.
- Palacios y villas: se concibe para ser habitado siempre, palacios con grandes jardines urbanizados (Palacio de Versalles).
Urbanismo Europeo
Surgen en Roma en tiempos de Sixto V y con el arquitecto Domenico Fontana, abrió calles que conducían a lugares santos. Se basa en un sistema ordenado y uniforme, puede ser sistema de tablero ajedrez o también radial. En el ordenamiento jugará un papel fundamental la fuente monumental como punto focal de plazas y jardines, y las plazas redondas a las que confluyen diversas avenidas. La plaza se adapta a las ideologías laicas o religiosas. Ofrece un trazado sistemático y racional, con vías amplias, edificios que forman un conjunto y numerosos espacios abiertos. El arquitecto más importante fue Bernini, que diseñó la Plaza de San Pedro. El urbanismo se desarrolla extraordinariamente en Francia, sobre todo en París, donde la plaza amplia y de trazado geométrico se considera el núcleo organizador del espacio urbano. Se crea la plaza real, configurada por un conjunto de viviendas y una estatua ecuestre del rey en el centro. La solución urbanística en el Palacio de Versalles, une los tres caminos convergentes de París.