El Barroco: Características, Contexto Histórico y Géneros Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

El Barroco: Un Reflejo del Dolor de la Existencia Humana

El Barroco es un estilo artístico que intenta reflejar el dolor de la existencia humana. Se desarrolla durante el siglo XVII, una época marcada por el absolutismo monárquico y la figura del valido, una persona de confianza del soberano que tiene acceso al gobierno del país.

Contexto Histórico y Social del Barroco

El siglo XVII en España se caracteriza por una profunda crisis en todos los ámbitos. Se suceden los reinados de:

  • Felipe III: Su reinado se caracteriza por la incapacidad y el desinterés para gobernar, la pérdida de prestigio político y los indicios de crisis económica.
  • Felipe IV: Aunque muestra más interés por el gobierno, su reinado padece una grave crisis económica.
  • Carlos II: Su reinado se considera el periodo más negro de la historia de España, marcado por una profunda decadencia. Muere sin descendencia.

La sociedad estamental de la época se ve afectada por la crisis:

  • La nobleza vive de la política y del beneficio que proporcionan sus tierras.
  • El clero ve aumentar el número de eclesiásticos que encuentran en la Iglesia un medio para asegurarse el sustento y enriquecerse.
  • La burguesía sigue teniendo poder económico, pero debe luchar contra las trabas para salvaguardar la distancia entre los estamentos sociales.
  • El pueblo es el que sufre más intensamente las consecuencias de la crisis.

Situación Cultural: Contraste entre Renacimiento y Barroco

El Barroco contrasta con la visión optimista del Renacimiento. Mientras que el Renacimiento ve la vida como una oportunidad para disfrutar y la muerte no como el fin, el Barroco presenta una visión pesimista, donde la vida está llena de falsas ilusiones y la muerte es el paso previo para llegar a la verdadera felicidad.

En el ámbito religioso, la época es de esplendor para la Iglesia. Se aplica la reforma católica, conocida como Contrarreforma, que defiende la doctrina de la fe católica reforzando la disciplina y la autoridad del Papa. En el arte, destaca el exceso de elementos ornamentales.

Géneros Literarios del Barroco

Narrativa

  • La novela picaresca reaparece con un nuevo tratamiento. El pícaro es un personaje astuto que únicamente roba para subsistir, pero se vuelve cruel y mordaz.
  • Aparecen novelas picarescas protagonizadas por personajes femeninos, pero sus características se acercan cada vez más al pícaro renacentista que al barroco.
  • Destaca Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.

Lírica

Se caracteriza por dos tendencias estilísticas: el culteranismo y el conceptismo. Luis de Góngora y Francisco de Quevedo son sus máximos exponentes.

Temática: Muchos temas tratados en el Renacimiento se intensifican en esta época, otros adquieren un nuevo tratamiento o se presentan como innovadores (el amor, las alusiones mitológicas, etc.).

Forma: Se aprovecha el patrimonio tradicional español, como los romances, con nuevos temas y artificios en sus distintas variantes.

Teatro

Lope de Vega será la pieza clave en la consolidación del teatro español. Se deriva la clasificación de la comedia española en histórica, religiosa, etc. Calderón de la Barca acabará por definir el género, incorporando la riqueza lingüística y conceptual propia de la lírica barroca. El género alcanza su máxima perfección técnica.

El subgénero más cultivado en el Barroco es la comedia. Cabe añadir:

  • El auto sacramental: Obras en un acto en las que se exalta la Eucaristía.
  • El entremés: Pieza breve, cómica, que se presentaba en los entreactos de las comedias, de tono burlesco.

Principios Burlescos del Barroco

Los autores de esta corriente literaria tienen un gran interés por asombrar la inteligencia y los sentidos del lector. Hay dos tendencias literarias dominantes:

  • Culteranismo: Utiliza muchos elementos decorativos en sus composiciones para causar admiración. Sus principales representantes son Luis de Góngora y Calderón de la Barca.
  • Conceptismo: Se preocupa más del contenido que de la belleza formal del texto. Usa un lenguaje conocido, con pocas palabras. Sus principales representantes son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Temática Burlesca

Las obras están llenas de realismo. Los temas y tópicos recrean el pesimismo. Los más característicos son:

  • Las vanidades de la vida.
  • La fugacidad y la inconsistencia de la vida.
  • La lucha por la existencia.

Características de la Lírica Barroca

Métrica: Se utiliza el verso endecasílabo y los modelos métricos son los mismos que en el Renacimiento. Se rompe el dogma clásico del decoro y se usan letrillas.

Temática:

  • Amor: Se repiten tópicos, pero se expresa en forma de antítesis.
  • Mitología: El mundo mitológico adquiere mucho protagonismo.
  • Naturaleza: Se llevan a cabo descripciones de paisajes y de jardines.
  • Sátira y burla: Se mofan de todo y crean composiciones jocosas.
  • Fugacidad de la vida: El paso del tiempo puede representarse por muchas descripciones.
  • Religiosos, políticos, morales, elegíacos, etc.

Lírica Culterana

Luis de Góngora es el máximo exponente de la poesía culterana, corriente estilística que cultiva la forma para crear belleza e impresionar los sentidos del lector con estímulos de luz, color y sonido.

Rasgos de la lírica del autor:

  • Metáforas
  • Cultismos
  • Adjetivos
  • Mitología

Lírica Conceptista

El poeta profundiza en el concepto de las palabras a partir de una serie de juegos de agudeza verbal. Francisco de Quevedo es el máximo representante del conceptismo, donde lo que interesa es poder manifestar estados y provocar sutiles razonamientos con las palabras.

Recursos estilísticos:

  • Neologismos: La creación de palabras nuevas hace revelar toda la imaginación del autor. Procedimientos: Combinar raíces de diferentes voces, derivar verbos con fines humorísticos, inventar palabras nuevas, parodiar expresiones conocidas.
  • Metáfora: Está destinada a impresionar la inteligencia del receptor mediante la utilización de verdaderas asociaciones de ingenio.
  • Adjetivos: El adjetivo añade matizaciones imprescindibles de los sustantivos.
  • Dilogía: Juego con palabras que poseen más de un sentido.
  • Hipérbole: Exagerar cualidades es un recurso muy utilizado en las descripciones.
  • Antítesis: Por medio de un juego de agudeza verbal se muestran ideas contrapuestas.

Entradas relacionadas: