El Barroco: Arte y Contrarreforma - Características, Escultura y Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB

Barroco: Introducción

Se considera una evolución del manierismo renacentista, cambiando la concepción del espacio, las técnicas y la composición. Surge como manifestación del poder absolutista y el poder de la iglesia, expresado en la Contrarreforma.

Características del Barroco

  • Arte del movimiento
  • Dinamismo
  • Gusto por el efecto y los contrastes
  • Lo escenográfico y lo teatral
  • Arte sensual, individualista, terrenal y carnal
  • Gusto por el detalle y la emoción
  • Exalta la fugacidad, la apariencia, el movimiento instantáneo, la fragilidad
  • Es el arte de la manipulación, la teatralidad, las escenografías, del engaño del ojo y la seducción

No supone demasiadas novedades técnicas respecto al Renacimiento. En pintura, se siguen representando figuras con fingimiento de realidad, al que contribuye la perspectiva lineal, la aérea o el claroscuro. En escultura, se siguen los principios figurativos anteriores y los mismos materiales (mármol y bronce).

El Arte de la Contrarreforma

Ante los éxitos del protestantismo, la Iglesia Católica, para combatir la herejía, convocó un concilio en el que se atajan los problemas surgidos y llegan a un consenso en cuanto a doctrina, moralidad, etc.

El Concilio de Trento

El Concilio de Trento supuso el inicio de la Contrarreforma, rigiendo la religiosidad, las relaciones internacionales y las leyes de los países católicos, buscando una regeneración moral. La reinstauración de la Inquisición tuvo gran importancia para el arte, pues actuaría con gran celo y graves repercusiones:

  • Se inspeccionaron obras que trataran temas morales, filosóficos, religiosos...
  • Se estableció la censura eclesiástica.
  • El arte se convirtió en vehículo de propaganda, dirigida por la jerarquía católica.
  • Se establecieron rígidas pautas para representar a los santos, a la Virgen o a Jesucristo.

El Decreto establecía la existencia de dos tipos de imágenes:

  • Dogmáticas: usadas frente a los protestantes para la defensa de las verdades de la fe (Cristo, la Virgen, Apóstoles, Evangelistas, Padres de la Iglesia y las virtudes teologales).
  • Devocionales: aquellas que hacían referencia al resto del santoral.

Se convirtió en un arte efectista, grandilocuente, recargado y propagandístico del catolicismo, cumbre del arte en cuanto a expresión visual, calidad y cantidad de obras maestras.

Escultura Barroca

La escultura barroca se considera una evolución natural del Manierismo, tendrá sus mismas características, aunque llevadas al límite y unidas a la teatralidad.

Características de la Escultura Barroca

  • Movimiento y dinamismo: composiciones inestables, retorcidas, en tensión, con ropas y cabellos ondeantes al viento, dando sensación de acción congelada en el tiempo. Potente influencia de manieristas como Giambologna.
  • Realismo naturalista: realismo extremo, gran riqueza y variedad de texturas y superficies.
  • Abandono de toda idealización: se representarán todo tipo de temas, buscando siempre la conmoción en el público.
  • Expresividad, teatralidad y dramatismo: los personajes muestran sentimientos y actitudes, pasiones y emociones, con rostros y miradas muy expresivos.
  • Monumentalidad e integración de las artes: esculturas en grandilocuentes espacios para los que se idean, de modo que la escultura cobra una nueva dimensión.
  • Uso generalizado de los efectos visuales: claroscuro, con proliferación de huecos, protuberancias, variedad de planos, composiciones intrincadas, etc. La percepción de la escultura variará según el ángulo de visión o la incidencia de la luz, que juega un papel primario.
  • Temática: esencialmente religiosa.
  • Materiales: de terracotas a metales, destacan en Italia los mármoles y el bronce, en España la madera.

Escultura Barroca Italiana

La Roma de los Papas será el foco europeo más importante de la escultura barroca. Estará al servicio de la Contrarreforma, es un arte expresivo, grandilocuente y teatral, que se desarrollará en dos tendencias: la clasicista y la dinámica.

Gian Lorenzo Bernini

Sus novedosas composiciones revolucionaron el arte de la escultura y crearon una escuela basada en el movimiento, la acción, la integración de las artes y la expresividad. Gran conocedor de la escultura griega helenística, como el Laocoonte, y de la obra de Miguel Ángel.

  • Temas: religiosos, retratos, mitológicos o fuentes.
  • Excelente tratamiento de las superficies, con un amplio registro de texturas.
  • Gran dinamismo, con personajes en tensión y en frenético movimiento.
  • Realizó decorados para obras que derivó en un excelente tratamiento escenográfico.

Pintura Barroca

  • Naturalismo: se plasma la naturaleza sin idealizar, refleja la belleza y la fealdad. Abundan los cuerpos demacrados, sin disimular arrugas o heridas.
  • Las figuras expresan sentimientos exaltados. Retrato con gran detallismo y verismo. Efecto místico y sobrenatural en las imágenes religiosas.
  • Abunda la temática del dolor, de lo feo y del espanto, martirios, llagas.
  • Predominan las composiciones en diagonal, escorzos, asimetría, gran dinamismo y teatralidad. Profundo claroscuro.
  • Predomina el color sobre el dibujo, la mancha sobre la línea y gran importancia de la luz.

Nuevos temas

  • Europa protestante: el bodegón y el paisaje.
  • Sur católico contrarreformista: pinturas dogmáticas, *vanitas*, rompimientos de Gloria, etc.
  • Abundarán pinturas de género con personajes populares.
  • Profundidad continua y tercera dimensión, juegos lumínicos muy marcados, primeros planos desproporcionadamente grandes o excesivamente oscuros, escorzos, etc.
  • Soporte en lienzo pintado al óleo, o al fresco con un marcado carácter ilusionista.

Italia

El Barroco, como evolución del Manierismo, estuvo influido por las concepciones del Concilio de Trento y la nueva situación política, en la que el Papado y las monarquías usan el arte como espejo de su poder absoluto. Tendrá tres tendencias:

Eclecticismo o Barroco Clasicista

Pintura academicista cultivada por los hermanos Carracci, Agostino y Annibale, creadores de la academia de Bellas Artes de Bolonia, donde se estudiaba la pintura del Renacimiento, emulándola y superándola. Se solía pintar del natural. Se dejaba una gran libertad interpretativa.

  • Temática mitológica clásica
  • Intenso erotismo
  • Óleo al fresco

Barroco Decorativo

Variedad del Barroco basada en la pintura al fresco de grandes bóvedas y cúpulas usando efectos de trampantojo, en escenarios de grandiosas perspectivas y marcos arquitectónicos. Escenas teatrales y efectistas, con rompimientos de Gloria, atmósferas irreales, etc. Destacan Pietro de Cortona y Tiépolo.

Barroco Naturalista

Tenebrismo como característica fundamental. Violentos contrastes de luz y sombras, escenas iluminadas por un potente foco de luz diagonal, gran parte del cuadro queda en penumbra. Temática naturalista, personajes sin idealización y abundancia de escorzos. Estilo preferido por la Iglesia de la Contrarreforma, ya que conecta con la religiosidad y la devoción del pueblo.

Caravaggio

De temas diversos, bodegones, composiciones florales y pinturas de género. Su evolución desde el Manierismo es patente en sus primeras obras, donde se detiene en las calidades de los objetos y las formas son aún nítidas. A partir de "La cena de Emaús" su pintura se va oscureciendo y las escenas ganan en profundidad, con potentes escorzos y luces diagonales. En "La crucifixión de san Pedro" o "La duda de Santo Tomás", su estilo tenebrista madura:

  • Luces de taberna
  • Profundidad otorgada por los escorzos
  • Focos potentísimos de luz blanca
  • Tipos populares con apariencias de mendigos
  • Oscuridad de la escena
  • Tratamiento anticlásico de las figuras

Su naturalismo rozaba la irreverencia.

La Escuela Flamenca

  • Iconografía religiosa y gusto por la mitología
  • Fuertes efectos de claroscuro, brillos venecianos, teatralidad, etc.
  • Más sensual y optimista
  • Figuras bañadas en luz dorada
  • Temas costumbristas (bodas, banquetes, etc.)

Pedro Pablo Rubens

  • Embajador español, familiarizado con la pintura romana, boloñesa y veneciana.
  • De formas serpentinatas
  • Composiciones diagonales
  • Figuras sensuales
  • Difuminados perfiles
  • Brillante colorido
  • Tema mitológico como el más representativo

Entradas relacionadas: