Bandos y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial: Un Conflicto Decisivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB
Bandos de la Primera Guerra Mundial
A) Bando Aliado
- Francia: Entró en la guerra con todas sus colonias en 1914, durante la III República Francesa y el gobierno de Georges Clemenceau.
- Reino Unido: Entró en la guerra con todas sus colonias en 1914, declarándole la guerra a Alemania. Durante la monarquía parlamentaria de Jorge V, siendo Primer Ministro David Lloyd George, perteneciente al Partido Liberal.
- Rusia: El Imperio ruso entró en la guerra en 1914, durante el reinado del último zar Nicolás II. Firmó la paz con Alemania el 3 de marzo de 1918 por el estallido de la Revolución Rusa.
- Reino de Serbia: Entró en la guerra en 1914, durante el reinado de Pedro I Karadjordjevic.
- Reino de Montenegro: Entró en la guerra en 1914, siendo gobernante el Príncipe-Obispo Pedro I.
- Japón: Entró en la guerra en 1914, aunque la decisión se había tomado en los años finales del reinado del emperador Mitsu-Hito.
B) Estados neutrales al comienzo de la guerra, integrados luego en el campo aliado
- Reino de Bélgica: En 1914 fue invadida por las tropas alemanas, siendo Rey de Bélgica Alberto I.
- Reino de Italia: Aunque primero formó parte de la Triple Alianza, en 1915 se unió a los Aliados, siendo monarca Víctor Manuel III y primer ministro Giovanni Giolitti, quien luchó por la neutralidad.
- Reino de Rumanía: En 1916, Bucarest fue ocupada por los alemanes, reinando Fernando I. En 1918 firmó la paz a causa de sus derrotas y volverá a ingresar en la guerra poco tiempo después.
- Portugal: Ingresó en la guerra en 1916.
- Grecia: Entró en la guerra el 2 de abril de 1917.
- EE. UU.: Se unió a la guerra el 2 de abril de 1917 ante la política alemana de bloqueo submarino, siendo presidente el demócrata Thomas Woodrow Wilson.
C) Bando Central
- Alemania: Declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto de 1914 y a Francia el día 3. Era emperador Guillermo II.
- Austria-Hungría: Declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914. Emperador de Austria-Hungría Francisco José I.
- Turquía: Entró en la guerra en 1914 contra Rusia.
- Reino de Bulgaria: Entró en la guerra en 1915, durante el reinado de Boris III.
D) Estados neutrales
- Reino de España: Durante el reinado de Alfonso XIII y siendo Presidente del Gobierno el conservador Eduardo Dato. No entró en la guerra por la conflictividad social del momento (huelgas).
- Suiza: No entró en la guerra aquejando problemas sociales internos.
- Holanda
- Reino de Dinamarca
- Reino de Noruega
- Reino de Suecia
- Albania
Características de los Bandos y Nuevas Tecnologías
- En cuanto a población, aunque similar en número de habitantes, las Potencias Centrales poseían un mayor nivel cultural y técnico.
- Destacó la potencialidad de la máquina militar alemana.
- Económicamente, los Aliados comenzaron a tener una clara ventaja con la entrada de EE. UU. (2 de abril de 1917).
- Desde el principio, el Bloque Aliado tuvo a su favor una superioridad naval y colonial.
- A partir de 1916, en ambos frentes, se emplean nuevas armas: granadas, lanzallamas, tanques, gas tóxico, ametralladoras y los primeros aviones. Estas incrementaron las masacres y horrores.
- Se utilizan nuevos avances técnicos, como el teléfono y el telégrafo, que permitían establecer conexión entre zonas muy alejadas y avisar a los soldados.
- Nacieron otros sistemas de lucha como el "bloqueo marítimo" y la "destrucción de puentes e industrias"; actividades que inauguraron la llamada "guerra económica".
Características de la Primera Guerra Mundial
- Fue una guerra verdaderamente grande y europea, no solo por su extensión sino también por sus características.
- La guerra estalló en Europa y los enfrentados fueron las viejas potencias europeas. Como todas ellas tenían colonias, el conflicto se mundializó.
- Japón y EE. UU. intervinieron en el conflicto. También algunos países iberoamericanos (Brasil).
- Se enfrentaron dos modelos de organización política: el modelo liberal, representado por Francia, Gran Bretaña y EE. UU., y el modelo imperialista, por Alemania y Austria-Hungría.
- La guerra se inició en una de las zonas más conflictivas para las grandes potencias europeas desde el siglo XIX: los Balcanes.
- Supuso el comienzo de la era de las "guerras totales". No solamente afectó a los ejércitos, sino a toda la población civil, y no terminó hasta que el enemigo se rindió o fue aniquilado.
- Puso fin a los grandes imperios multinacionales del Este de Europa: el Imperio turco-otomano y el Imperio ruso.
- A su término se inició una "era de revoluciones" y comenzaron transformaciones sociales y económicas desconocidas hasta entonces.
- Empezó el declive del poder europeo en el mundo, cediendo su paso a EE. UU.
- Cuando el enfrentamiento concluyó, los Aliados acusaron a los derrotados Imperios Centrales, concretamente a Alemania, de ser responsables del conflicto. Este fenómeno se llamará a partir de ahora "responsabilidad histórica".
Fases del Desarrollo Militar de la Primera Guerra Mundial
Fase 1: Guerra de Movimientos (1914)
Cuando estalló la guerra, todo el mundo pensaba que sería muy breve, como lo habían sido las anteriores contiendas en Europa desde época napoleónica. Los alemanes llevaron a cabo un plan estratégico diseñado en 1905 por el general del Estado Mayor Alfred von Schlieffen, conocido como "Plan Schlieffen", que consistía en la invasión fulgurante y decisiva de Francia por el norte a través de Bélgica, no importando la neutralidad de este país. Tras invadir Bélgica, las tropas alemanas avanzaron rápidamente hacia París, pero entre el 6 y el 9 de septiembre de 1914 tiene lugar la Primera Batalla del Río Marne, en la que el general alemán von Moltke fue derrotado por el general francés Joseph Joffre.
Fase 2: Guerra de Desgaste, Posiciones o Trincheras (1915-1916)
Fracasado el Plan Schlieffen, los alemanes decidieron cambiar de estrategia, abandonan la ofensiva y se ponen a la defensiva. Los soldados fueron obligados a soportar meses y años sin avanzar, desplegados en trincheras llenas de fango y ratas, sin poder respirar aire puro por tener que estar protegidos con máscaras antigás, y sin municiones ni alimentos suficientes. Entre febrero y diciembre de 1916 tiene lugar la Batalla de Verdún, donde las tropas francesas, mandadas por el general Pétain, consiguieron liberar la ciudad de Verdún del cerco alemán. Provocó más de 700.000 muertos. Entre julio y noviembre de 1916 tuvo lugar la Batalla del Río Somme, en la que las tropas franco-británicas, del mariscal Ferdinand Foch, desarrollaron una ofensiva contra los alemanes, haciendo 50.000 prisioneros. Este enfrentamiento produjo más de 1.000.000 de muertos.
Fase 3: Estancamiento y Crisis (1917)
En 1917 se produce una situación crítica y decisiva para la resolución del conflicto. Los principales países enfrentados estaban agotados por el esfuerzo humano y económico que implicaba la guerra. Los problemas de abastecimiento eran constantes y el descontento popular crecía. En los países de los dos bandos se produjeron movimientos de protesta. El 2 de abril de 1917 se produce la entrada de EE. UU. con los Aliados, provocada por el hundimiento del buque mercante estadounidense "Vigilantia" por parte de un submarino alemán. A partir de este momento, la banca norteamericana sufragó los alimentos y material bélico de los Aliados.
Fase 4: Desenlace Final y Fin del Conflicto (1918)
Entre julio y agosto de 1918 tiene lugar la Segunda Batalla del Río Marne, en la que los Aliados desencadenaron la ofensiva final, dando un giro decisivo en el curso de la guerra en favor de los mismos. Anteriormente, el 3 de marzo de 1918, Rusia se retiró de la guerra firmando con Alemania la Paz de Brest-Litovsk, debido al estallido de la Revolución Rusa en el año anterior. En noviembre de 1918, los generales alemanes Ludendorff e Hindenburg solicitaron el armisticio. La guerra había terminado, y el final se debió al desmoronamiento económico y psicológico de la retaguardia, más que a grandes derrotas en el campo de batalla.