Balística Forense: Marcas, Pruebas y Análisis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Balística Exterior: Marcas en Casquillos y Balas
En balística exterior, el estudio se centra en las marcas presentes tanto en los casquillos como en las balas. A continuación, se detallan las marcas a estudiar:
Marcas en Casquillos Percutidos por Armas Semiautomáticas
- Huella de percusión
- Golpe de eyección
- Marca de extracción
- Placa de cierre
Marcas en Casquillos Percutidos por Revólveres
Los casquillos percutidos por revólveres únicamente tendrán: Huella de percusión.
Marcas en Balas
En las balas, el motivo de estudio será el rayado (campos y estrías). En el caso de los revólveres, además del rayado, se analizará la marca producida durante el paso de la bala del cilindro al cañón, conocida como SKIP MARK (patinazo).
Descripción de las Marcas
Huella de Percusión
Esta marca se crea al incidir la aguja o percutor sobre el fulminante y varía de acuerdo a la marca, modelo y calibre del arma que lo percutió.
Huella de Extracción
Esta se produce cuando el mecanismo del arma, por el efecto de los gases, retrocede el carro o corredera en el cual se encuentra el extractor para desalojar el casquillo recién percutido de la recámara. Al igual que la percusión, su ubicación varía de acuerdo a la marca, modelo y calibre del arma.
Marca de Eyección
Esta marca se produce cuando el carro o corredera es impulsado hacia atrás llevando el casquillo desalojado de la recámara, el cual es golpeado en su base para que sea expulsado del arma.
Placa de Cierre
Marca producida en la base del casquillo que no siempre está presente. Cuando se produce, puede tener la forma de rayas en diagonal o círculos concéntricos; todo depende del control de calidad del acabado que tenga el arma.
Factores en la Balística Exterior
Los factores que influyen en la balística exterior son: aire, viento, gravedad, persona que empuña el arma, cañón (sujeción) y temperatura.
Balística Interior: Funcionamiento del Arma de Fuego
La balística interior abarca todo lo relativo a la estructura, mecanismo, funcionamiento, carga y técnica del disparo del arma de fuego, desde que se acciona el disparador o gatillo hasta que la bala o proyectiles abandonan la boca del cañón.
Es la rama que estudia la forma en que la energía en reposo contenida en el propelente (pólvora) se libera y se convierte en energía cinética de un proyectil.
Pasos de la Conversión de Energía Cinética en el Cañón
- La pólvora se descompone en gas y se libera calor.
- El calor eleva la temperatura y la presión, lo que desprende la bala del casquillo.
- Los gases impulsan al proyectil hacia la salida del cañón.
Pruebas Forenses en Balística
Prueba de Griess
Prueba química que detecta la presencia de nitritos orgánicos. Consiste en tratar el interior del cañón de un arma con la sustancia y, dependiendo de la coloración, se podrá comprobar si ha sido disparada recientemente o después de la última limpieza del cañón.
Prueba de Walker
Sirve para estimar distancias a las que fueron hechos los disparos. Se realiza únicamente en ropas o prendas. Los nitritos de potasio y de sodio sirven de objetivo material para aplicar la prueba. Se estudia el diámetro y característica del tatuaje captado en papel fotográfico desensibilizado; la probable distancia a la que se disparó en teoría no mayor a 75 cm en lugares abiertos y 100 cm en lugares cerrados.
Prueba de Rodizonato de Sodio
Se basa en la determinación de elementos metálicos como el plomo, bario, antimonio, etc. Es una prueba colorimétrica basada en la reacción del plomo (proyectil) y del bario (detonante) con el rodizonato de sodio. Consiste en remover de la palma y dorso de la mano del sospechoso los residuos del disparo con una tela de algodón con ácido clorhídrico a las que se les añadió el rodizonato de sodio.